Luego de un gran trabajo previo y participativo, con la elaboración de un documento base, tres encuentros subregionales (América Central, Andina, Cono Sur) y pre conferencias de mujeres y jóvenes, la CSA inició su Conferencia de Comunicación Sindical. Un trabajo realizado “de forma colectiva, como toda construcción democrática”, así lo definió Carol Coelho, responsable de comunicaciones de la CSA.
El documento base, luego de incorporar los intercambios y sugerencias de las conferencias previas, tiene tres ejes y se discutirá uno por día. La primera instancia, el miércoles 27 de octubre fue sobre democratización de la comunicación, el segundo encuentro, el jueves 28 de octubre, será sobre comunicación popular y el último día, el viernes 29 de otubre, versará sobre comunicación sindical y presentará una hoja de ruta sobre la comunicación para los próximos años.
La apertura del primer encuentro virtual tuvo la presencia de centrales sindicales de 20 países de las Américas y estuvo a cargo del artista uruguayo Tabaré Cardozo que ofreció una antesala de música popular uruguaya. Luego se compartió un audiovisual introductorio a la temática de la jornada y se dio paso a la bienvenida y los saludos por parte de Fred Redmond, presidente de la CSA, Sharan Burrow, secretaria general de CSI y Dorte Wollrad, directora regional de la FES Sindical.
Fred Redmond resaltó la importancia de la comunicación como eje trasversal en el trabajo de la CSA: “queremos llegar a todos los trabajadores, mujeres, jóvenes, migrantes, comunidades indígenas y afrodescendientes, para poder luchar contra la desinformación y las noticias falsas, tenemos que ser la fuente en la que nuestros sindicatos confíen, nuestra lucha por la justicia y la igualdad no la detiene las fronteras”.
Para Dorte Wollrad es importante “proyectar nuestra narrativa y hacerla aterrizar en los territorios, la comunicación es la herramienta que faltaba en la serie de conferencias y debates sindicales, para hacer una doble vía, proyectar la propuesta del sindicalismo y por otro lado, nutrirse en un proceso continuo en el diálogo con los y las trabajadoras”
Jordania Ureña, secretaria de políticas sociales de la CSA, fue la encargada de presentar el documento base previo a la mesa de debate. En este documento se pueden apreciar datos significativos para pensar sobre la democratización de la comunicación: el crecimiento de internet y la disputa por su control, las dificultades para el acceso, regulaciones estatales, monopolios empresariales, la desinformación y las noticias falsas, los impactos en la libertad de expresión, la creación de burbujas, la propagación de los discursos de odio y otras tantas cuestiones vinculadas a los modelos de comunicación dominantes.
Con la moderación de Rafael Freire, secretario general de la CSA, se introdujo el debate de la jornada sobre democratización de la comunicación de la mano de Altamiro Borges del Centro de estudio da Mídia Alternativa Barão de Itararé y Patricia Villegas, presidenta Telesur.
La exposición de Borges comenzó con la siguiente reflexión: “a veces se ve la comunicación como un gasto y no como una estrategia, me da mucha alegría ver a la CSA difundiendo este evento como un tema estratégico”. Prosiguió mostrando que los medios tradicionales de comunicación se enfrentan a una crisis en su modelo de negocio vinculada a tres factores, la explosión de internet, la pérdida de credibilidad y la crisis económica.
“Para viabilizar el ideario neoliberal los medios siguen haciendo lo que siempre hicieron, esconder, invisibilizar la lucha de trabajadores y trabajadoras. Nunca está en los titulares, ni en los grandes portales, cuando por algún motivo se le da espacio es para criminalizar la lucha, hablar del congestionamiento en el tránsito o la provocación de tumultos. Esa es la postura y lógica de medios de comunicación dominantes, trabajan para controlar trabajadores y evitar transformaciones” afirmó el expositor.
Borges llamó a prestar a atención al “reino de la libertad” que parece haber traído internet, y a no perder de vista que las grandes empresas tecnológicas como Instagram, Facebook, Twitter, Google, entre otras, controlan todo y nadie las controla a ellas. “Esos grupos son los campeones de la fortuna, son las personas más ricas del mundo, y hacen lo que se ajustan a sus intereses. Tienen un papel decisivo en las guerras hibridas, procesos de desestabilización con noticas falsas, difundiendo mentiras y creando climas”.
Sobre el final de su intervención Borges dijo “le damos una importancia razonable a la lucha política, por leyes y gobierno progresistas, pero la lucha y disputa ideológica, la lucha por la hegemonía y narrativas quizás todavía no estemos invirtiendo lo suficiente”. Y cerró con una frase muy potente: “sin comunicación, sin lucha de ideas, no se desarrolla la disputa económica”.
Patricia Villegas, periodista y presidenta de Telesur, compartió la experiencia de su medio para mostrar que es posible crear contenidos para disputar los relatos de manera contrahegemónica. En sus palabras: “no se puede entender la historia de Telesur sin entender el progreso de integración regional. Un lugar que no nos cuente los distintos que somos, sino lo que tenemos en común y la posibilidad de luchar juntos”.
“Nosotros disputamos audiencia, pero tomamos la decisión de no disputar la estética, hacemos una tv agradable, contenidos para los que no haya que hacer esfuerzo para comprender, trabajamos los códigos de los contenidos tradicionales pero nuestras cámaras están del lado del oprimido y no del opresor”, contó Villegas.
Sobre la estrategia de comunicación del canal para llegar a más personas la periodista dijo que, además de grandes alianzas en el mundo tienen alianzas con televisoras locales, comunitarias, alternativas y agregó, “pensar en redes, no es solo redes sociales, es como ampliamos nuestras capacidades de llegar a la gente”.
Villegas toma prestada la frase “hay que construir una sinfonía de relatos” para graficar la estrategia de comunicación y entender el éxito de Telesur. “Hay que ser capaces de generar contenidos altamente atractivos, diferenciado para las distintas redes sociales y las distintas comunidades, grandes audiencias, pero segmentadas, hay que construir para jóvenes, para mujeres, para el mudo de los trabajadores, construir relatos de la misma historia, pero para diferentes audiencias”, explicó.
En el cierre de su exposición la presidenta de Telesur dejó dos ideas claves, la primera es que no solo hay que realizar contenidos alternativos, sino que hay que trabajar también en la “alfabetización de usuarios más conscientes (…) es tan grave el Covid como la infodemia”. La segunda idea es que debemos luchar de manera global por el derecho a la información.
Una vez realizadas las exposiciones de los invitados se abrió el debate con las centrales sindicales de las Américas. Desde la UGT de Brasil, Josi Camargo aportó al debate con el concepto de feedback, “es necesario saber cómo reciben los mensajes, para saber que dificultad tenemos en la llegada correcta de la información”. Jairo Arenas de la CUT de Colombia enfatizó en que la comunicación hay que hacerla no solo para la clase trabajadora sino para la opinión pública en general. Y compartió una reflexión: “podemos tener medios alternativos, pero necesitamos mensajes alternativos”.
Mariana Mandakovic, encargada de comunicación de la CTA en Argentina dijo, “venimos perdiendo una batalla cultural con el capitalismo, que construye subjetividad, no solo alcanzan los contradiscursos hegemónicas, sino que debemos producir nuestra propia agenda e instalarla”.
En el cierre de la primera actividad de esta primer Conferencia de Comunicación Sindical de la CSA se rindió homenaje a Néstor Kirchner por conmemorarse 11 años de su fallecimiento. Además, se recordó el cumpleaños del expresidente brasilero Luiz Inácio `Lula´ da Silva.
La conferencia continúa el jueves 28 y viernes 29 de octubre, con mesas de debates sobre los dos ejes restantes del documento base: comunicación popular y comunicación sindical.