Iniciaron actividades subregionales previas a la Conferencia Continental de Comunicación Sindical

 

Hacia una hoja de ruta que guíe la comunicación de la CSA

La Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA) realizó vía online el martes (21/09) el primer evento previo subregional rumbo a su Conferencia Continental de Comunicación Sindical, que va del 27 al 29 de octubre. Esta vez fue el turno de la subregión Cono Sur, y restan cinco instancias más con las diversas subregiones y los Comités de la Juventud y de las Mujeres.

Ayer se presentó el Documento Base, que tiene carácter de borrador y que se espera que sea el marco de los acuerdos que se logren alcanzar en la Conferencia de Comunicación, y los representantes de organizaciones afiliadas a la CSA de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay hicieron aportes y debatieron. Lo mismo se hará en los restantes cinco eventos previos subregionales.

En términos metodológicos, todos los aportes que surjan de estas instancias previas a la Conferencia serán atendidos e incorporados a los debates de esos tres días a fines de octubre. La Conferencia Continental de Comunicación Sindical definirá una planificación de mediano y largo plazo, que tenga en cuenta las necesidades y desafíos de la clase trabajadora en los próximos años. Pretende, a través del Documento Base, generar acuerdos y síntesis que servirán para la aprobación de una hoja de ruta para toda la estructura de la CSA y sus afiliadas para el actual período de gestión, que va hasta 2025.

La actividad de ayer fue facilitada desde Montevideo por el secretario general de la CSA, Rafael Freire, la secretaria de Políticas Sociales, Jordania Ureña, y el secretario de Formación y Educación Sindical, Cícero Pereira da Silva. También estuvo en el trabajo de facilitación, desde Santiago de Chile, la secretaria de Desarrollo Sustentable, Barbara Figueroa. Al inicio Freire enmarcó la actividad en el camino rumbo a la Conferencia Continental de Comunicación Sindical y exhortó a las organizaciones presentes afiliadas a la CSA a comprometerse en el debate, para generar los insumos que en octubre permitan llegar a una hoja de ruta en materia del trabajo comunicacional.

“Es necesario pensar cómo fortalecemos nuestra comunicación sindical, cómo damos un paso más para comunicarnos con los trabajadores que no están sindicalizados, cómo comunicamos desde una CSA en transformación, cómo seguimos mejorando la CSA TV”, dijo Freire. “Nuestro trabajo comunicacional debe combatir a la derecha, al neofascismo, a las fake news”, agregó.

Plataformas digitales y comportamientos dirigidos: el nuevo desafío para la izquierda

El primer responsable de presentar el Documento Base fue Jonas Valente, periodista brasileño, investigador en temas de tecnologías digitales y uno de los consultores que aportó a la elaboración de ese texto borrador. Valente manifestó que el primer cuarto del siglo XXI ha presentado una reconfiguración de las comunicaciones, con el ascenso vertiginoso de internet, herramienta creada para favorecer a los grupos económicos. No obstante, y a pesar del crecimiento de internet y el incremento de las plataformas digitales, Valente alertó que la mitad de la población mundial todavía no está conectada. “El escenario de conectividad es tremendamente desigual”, dijo, y añadió que lo mismo ocurre con la calidad de la conexión. El consultor de la CSA dio cuenta también del surgimiento y avance rápido de las diversas plataformas digitales, entre las que se destacan las redes sociales y donde aumentan los discursos de odio y neofascistas.

La novedad es que esas plataformas actualmente “son una forma de colecta masiva de datos que luego se usan para influenciar nuestras prácticas cotidianas (algoritmos)”. Los dueños de esas plataformas dicen que ellas son “intermediarios neutros, pero eso no es cierto”, aseguró Valente. “Ellos son influenciadores, la tecnología no es neutra, persigue un interés, y esas plataformas digitales fueron creadas para dirigir algún comportamiento”, añadió.

Valente alertó además que estos sistemas tecnológicos tienen “poca transparencia”, y destacó las plataformas de China y Estados Unidos, como Tik Tok o Google. “Son monopolios digitales. Google salió de su dominio de búsqueda y pasó a actuar en otros frentes, ofreciendo sus propios contenidos”, manifestó Valente. El especialista advirtió que hay plataformas que tienen 3000 millones de usuarios. “Hay que ver quién se aprovecha de eso, quiénes son las fuentes de los discursos de odio”. En esa línea, citó el aprovechamiento de esas plataformas por parte de Jair Bolsonaro en Brasil y de Donald Trump en Estados Unidos, y dijo que fueron importantes por ejemplo en el golpe de Estado que terminó con el gobierno de Evo Morales en Bolivia.

Las experiencias de comunicación popular y de convergencia comunicacional: un camino posible para los sindicatos

En tanto, la activista Luisa Manzano, del colectivo de comunicadoras de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), traductora en Capire (medio de comunicación de la MMM), centró su ponencia en la comunicación popular, los medios alternativos y las experiencias de convergencia. En ese sentido destacó a la Minga Informativa de Movimientos Sociales, una experiencia con décadas de existencia, presente hasta nuestros días y que ha sido referencia de la comunicación alternativa en las Américas.

Manzano dijo que los medios alternativos han sido importantes para la clase trabajadora, y subrayó las experiencias de la Televisión de los Trabajadores de Brasil (TVT), Telesur, la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y Radio Mundo Real (radio web de Amigos de la Tierra Internacional). “Esos medios son importantes porque tienen capacidad de producción. Trabajan con temas internacionales desde una perspectiva crítica y son aliados centrales para la transformación sindical”, señaló Manzano.

La activista brasileña dedicó especial atención a las experiencias de alianzas que ha habido entre medios alternativos y los equipos de comunicación de diversas organizaciones y movimientos sociales, para llevar a cabo por ejemplo coberturas periodísticas colaborativa. En esa línea Manzano destacó el liderazgo inicialmente de la Minga Informativa de los Movimientos Sociales, pero también luego de la Convergencia de Comunicación de los Movimientos Sociales, de las comunicaciones de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, y del Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América.

Según la integrante de la MMM, las organizaciones sindicales deben ampliar la difusión de las producciones de esos medios aliados. “Es necesario realizar síntesis y priorizar los sujetos colectivos”, consideró Manzano. Además, dijo que es importante invertir en la formación política y técnica, que puede realizarse en conjunto con esos medios alternativos, organizaciones y movimientos sociales. Manifestó además que “siempre es importante articular formas tradicionales de comunicación con el uso de las nuevas herramientas”.

La necesidad de una Política de Comunicación de la CSA

La responsable de Comunicaciones de la CSA, Carol Coelho, alertó que los medios de comunicación empresariales “destruyen las demandas de trabajadores/as y refuerzan la opresión”. Esos medios “estigmatizan a la organización sindical, crean incentivos para vincular el sindicalismo con la burocracia, la perpetuidad en el poder y la corrupción”. Para enfrentar esa realidad, la comunicadora brasileña consideró que hay que “avanzar en la tarea de reposicionamiento estratégico del sindicalismo”, y para eso se precisa “una comunicación eficaz y dirigida”.

Coelho subrayó también la importancia de la formación en comunicación y dijo que se debe prever en ese sentido “el enorme desafío que representa la orientación de los contenidos” que serán transmitidos por el movimiento sindical. “Esto requiere creatividad, perseverancia, esfuerzo, formación, claridad en los objetivos de la lucha y dominio de las herramientas tecnológicas”, evaluó. La encargada de las Comunicaciones de la CSA alentó la creación de una política de comunicación, que a su vez promueva el trabajo comunicacional de los sindicatos afiliados. “Profesionalizar y ampliar nuestros equipos de comunicación en nuestras organizaciones sindicales será fundamental para entender el rol que tenemos y actuar de manera colectiva”, aseguró Coelho. Y subrayó: “la CSA tiene la tarea de articular sus centrales afiliadas para potenciar una Red de Comunicación Sindical que alimente a las propias entidades y oriente los temas prioritarios definidos en el Congreso y en las demás instancias políticas”.

Los tres ejes: Organización, Formación y Comunicación

Luego de las tres exposiciones, Cícero Pereira da Silva abrió un extenso período para el debate de los participantes de la CUT-Paraguay, de la CESITP, CUT-Autentica Paraguay, UGT-Brasil, CUT-Brasil, CTA-Autónoma de Argentina, CTA-T (Argentina), CGT-RA (Argentina), CUT-Chile, CNT (Paraguay) y CNPL-Brasil presentes en la actividad. Sobre el final, Rafael Freire alertó que hay tiempo hasta el 30 de septiembre para mandar aportes al Documento Base que guiará los debates en la Conferencia Continental de Comunicación Sindical. Agregó que también el 30 de septiembre habrá una Pre-Conferencia de las Mujeres y el 1 de octubre será la Pre-Conferencia de los Jóvenes.

El cierre estuvo a cargo de Barbara Figueroa, que dijo que “la disputa por la democratización de los medios de comunicación es desigual y es una tarea gravitante”. Asimismo, consideró que no es que la comunicación sindical “no esté en sintonía con los trabajadores”, sino que existe “el desafío de llegar mejor con nuestro mensaje”. “Tenemos que mirarnos, revisarnos y transformarnos. No sacamos nada con buenas estructuras, con buena formación y organización, si no llegamos a la gente en todos los territorios”, concluyó Figueroa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir:

Leer más