La CSA

Secretariado

Fred Redmond

Presidente

Fredrick D. Redmond es el secretario-tesorero y vicepresidente ejecutivo de la AFL-CIO. Fue elegido para el cargo por el Consejo Ejecutivo de AFL-CIO el 20 de agosto de 2021 y es el primer afroamericano en ocupar este cargo en la historia de la federación laboral. Desde el 2008 cumplía funciones en el Consejo Ejecutivo de la federación.

El camino de Redmond hacia la Vicepresidencia inició en 1973, cuando comenzó a trabajar en Reynolds Metals Co., en Chicago, y se convirtió en miembro de United Steelworkers (USW). Participó activamente en su sindicato local casi de inmediato, ejerciendo como delegado sindical y eventualmente vicepresidente. Se desempeñó como Presidente local durante tres mandatos.

En 1996, Redmond se unió al personal del USW, trabajando con sindicatos locales en el área de Chicago antes de aceptar un puesto en la sede del Sindicato Internacional en Pittsburgh en 1998. Durante décadas, Redmond sirvió al USW en varios roles de personal y liderazgo, ayudando a los sindicatos locales, desarrollando programas de capacitación y negociando contratos.

Como Vicepresidente Internacional de Asuntos Humanos, cargo para el que fue elegido por primera vez en 2006, Redmond supervisó el Departamento de Derechos Humanos y Civiles del sindicato y trabajó con los aliados del USW en todo el país para responder a los ataques respecto al  derecho al voto y combatir la desigualdad económica.

 Redmond ha pasado toda su vida luchando por la justicia racial en el área laboral y en todas nuestras comunidades. En 2016, fue designado miembro de la Comisión Asesora sobre Asuntos Afroamericanos del gobernador de Pensilvania, Tom Wolf, y en 2020, Redmond fue elegido para presidir el Grupo de Trabajo sobre Justicia Racial de la AFL-CIO, un organismo centrado en tomar medidas concretas contra el racismo y la violencia policial, hechos de larga data en los Estados Unidos. 

 Redmond fue miembro de la junta directiva de Working America, TransAfrica Forum, Workers Defense League, National Endowment for Democracy, Coalition of Black Trade Unionists, Interfaith Worker Justice. A partir del año 2007 fue presidente de la junta de directores del Instituto A. Philip Randolph. En 2021 fue elegido presidente de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas.

Francisca Jiménez

Presidenta Adjunta

Vicepresidenta de la Confederación de Organización de Trabajo del Estado CONATE-CASC, y Vicepresidenta de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC)

En el plano internacional es la Presidenta Adjunta de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), y del Comité Mundial de Mujeres Trabajadoras de la CSI.

Francisca Jiménez inició su vida laboral en el año 1976, como trabajadora compiladora de tiques en el Ingenio Catarey en su pueblo natal Villa Altagracia. En 1978 se graduó como enfermera y durante 26 años se desempeñó como Auxiliar de Enfermería en el Hospital Psiquiátrico Padre Billini de Pedro Brand y en el Sub-Centro Materno Infantil de Villa Altagracia. En 1978 llegó a la CASC, como dirigente de su sindicato de base ANTRASALUD-CASC.

Fue Secretaria General de la ANTRASALUD-CASC desde 1984 a 1991 y Secretaria de Formación Nacional de la UNASE-CASC desde el año 1985 al 1989.

Integró la Organización de Servidores Públicos ATE-CASC, como Secretaria General desde el 1992 hasta 2001.

Fue representante de los Trabajadores del Caribe en el Comité de países ACP, del Consejo Económico Social de la Unión Europea.

Fundó y es la actual Gerente de la Mutual de Servicios Solidarios –AMUSSOL-CASC, organización que facilita la afiliación de trabajadores/as de la Economía Informal al Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Francisca Jiménez, se destaca por su trayectoria sindical, sobre todo por la promoción a la participación de las mujeres en los sindicatos.

Es una de las fundadoras del Comité Inter-sindical de Mujeres Trabajadora (CIMTRA), integrado por las CNUS – CNTD y la CASC, promueve la coordinación inter-sindical de las mujeres llevando a la vanguardia los temas y situaciones que padecen las mujeres trabajadores e impulsan acciones de incidencia para promover políticas públicas que generen igualdad de género y garanticen protección social.

Toni Moore

Presidenta Adjunta

Toni Moore es la Secretaria General del Sindicato de Trabajadores de Barbados, cargo para el cual fue elegida en la 73.ª Conferencia Anual de Delegados de BWU el 31 de agosto de 2014, convirtiéndose en la primera mujer en asumir ese cargo. El 11 de noviembre de 2020, Toni fue seleccionada por los electores de St. George North para ser su representante en el Parlamento y el 16 de noviembre de 2020, el gobernador general en funciones la juramentó oficialmente como la primera mujer miembro del parlamento de la circunscripción. 

Toni completó su Licenciatura en Ciencias en Administración en la Universidad de las Indias Occidentales, Cave Hill y también tiene una Maestría en Administración de Recursos Humanos con un Minor aprobado en Administración de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Universidad McMaster en Canadá.

Desde que se unió al personal de BWU en abril de 2004, ha trabajado en Investigación, Negociación, Abogacía y Educación del Trabajador y ha mantenido un gran interés en temas relacionados con Compensación y Beneficios, Productividad y Desarrollo de Personas. También ha recibido una amplia formación especializada en Mediación y Conciliación.

A nivel internacional, Toni contribuye al desarrollo de los trabajadores en varios niveles. Es miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo, Vicepresidenta de la Confederación de Sindicatos de las Américas y miembro del directorio del Centro Internacional de Capacitación.

A nivel local, Toni es miembro de la junta del Departamento Nacional de Seguros y del Consejo del Campus de la Universidad de las Indias Occidentales. También es profesora a tiempo parcial en el programa de Maestría en Relaciones Laborales y de Empleo de la Universidad.

Siobhán Vipond

Presidenta Adjunta

Siobhán Vipond es Vicepresidenta Ejecutiva del CLC-Canadá, cargo para el que fue elegida por primera vez en 2021 y reelecta para un segundo mandato en Montreal en 2023.

Sindicalista comprometida y feminista interseccional, Siobhán ha dedicado su carrera a defender los derechos de las personas trabajadoras y a luchar por un mundo más justo y equitativo.

Con una profunda convicción en el poder de la acción colectiva, lucha por los derechos laborales en todos los sectores, enfocándose en temas como pensiones, equidad de género y racial, y en asegurar que las voces de las y los trabajadores sean escuchadas en todos los niveles del gobierno y la industria.

Una de sus contribuciones más destacadas ha sido su incansable defensa de la justicia económica para las mujeres. Ha liderado campañas de alto impacto sobre temas como el acceso universal al cuidado infantil, licencias por violencia doméstica, implementación del Convenio 190 de la OIT (contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo), y los beneficios de aumentar el salario mínimo desde una perspectiva de género.

Su liderazgo trasciende las fronteras nacionales. Siobhán preside el Comité Asesor de Mujeres del CLC y es vicepresidenta del Comité de Mujeres de la Confederación Sindical Internacional (CSI), donde aboga por los derechos de las mujeres y la justicia laboral a escala global.

Además, es integrante activa de la Junta de la Coalición Canadiense de Salud y de Union Savings. También forma parte del Consejo Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), donde continúa promoviendo políticas que protejan la salud y el bienestar de las y los trabajadores.

Fue integrante de la Conferencia Canadiense de Liderazgo convocada por el Gobernador General en 2015 y del Programa Nacional de Liderazgo Sindical (NLLI) del Worker Institute de la Universidad de Cornell.

Antes de su elección al CLC, Siobhán desempeñó durante cuatro mandatos el cargo de Secretaria-Tesorera de la Federación del Trabajo de Alberta, donde fortaleció su experiencia en organización sindical y gestión financiera.

Es también una orgullosa miembro de la Alianza Internacional de Empleados de Escenarios Teatrales (IATSE).

La trayectoria de Siobhán Vipond es un testimonio del poder del liderazgo basado en valores de justicia, inclusión y un firme compromiso con los derechos laborales. Su trabajo sigue inspirando y abriendo camino hacia un futuro más justo y equitativo para todas las personas trabajadoras.

Rafael Freire Neto

Secretario General

Rafael Freire Neto, sociólogo, es Secretario General de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA) desde 2019.

Rafael fue dirigente de la CUT Brasil (desde 1986), de la CUT Rio Grande do Norte (Brasil), de la Confederación Nacional de trabajadoras/es de la Educación de Brasil (CNTE), fue dirigente de la Dirección Nacional de la CUT (1988) y de la Ejecutiva Nacional de la CUT (1994 a 2006), donde también fue Secretario Nacional de Organización y de Relaciones Internacionales.

Rafael Freire ocupó el cargo de Secretario General de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), entre 2003 y 2005, además de  Secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable de la CSA.

Cícero Pereira da Silva

Secretario de Formación y Educación Sindical

Cícero Pereira da Silva fue Secretario de Integración Regional y Asuntos Relacionados con el Mercosur de la Unión General de Trabajadores de Brasil (UGT-Brasil). Asumió temas del Mercosur como FCES – Foro Consultivo Económico Social del MERCOSUR. Trabajó en el SUBGRUPO 10, Observatorio del Mercado. Durante su gestión como Secretario de Integración Regional, participó en procesos históricos como la revisión de la Declaración Sociolaboral del Mercosur en 2015.

Contador y  actor profesional, actuó en más de 15 espectáculos de teatro en Porto Alegre, programas de televisión y radio, actor de Teatro de Títeres con participación en varios festivales nacionales e internacionales y proyectos de teatro social.

En 1990 ingresó al mercado inmobiliario y dos años más tarde fue elegido miembro del Consejo de Vigilancia de SEMIRGS – Sindicato de los Empleados de Bienes Raíces del Estado de Rio Grande do Sul. En este sindicato ocupó los cargos de Secretario General, Presidente y Tesorero. También es director de la Confederación Nacional de Trabajadores de Turismo y Hotelería (CONTRATUH), director representante del área de Propiedad Horizontal e Inmobiliaria y Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores de Empresas Inmobiliarias de Brasil (FENACOVI), además de otras representaciones de trabajadores como la CSCCS – Coordinadora de las Centrales Sindicales del Cono Sur.

Kaira Reece 

Secretaria de Desarrollo Sustentable

Licenciada en Educación con especialización en  Educación Primaria. Profesora de Educación Media.  Licenciada en Humanidades con especialización en Inglés. Realizó la Maestría de Derecho Laboral y  Postgrado en Docencia Superior.
Incorpora a sus estudios formales cursos, seminarios y diplomados en temas como Trabajo
Infantil, Mediación y Diálogo Social, Temas de Género y Juventud, Estudios de la Diáspora,
cursos de Derechos Humanos en Naciones Unidas y Evaluación de Proyectos en Turín entre
otros generados por OIT y espacios académicos promovidos por la CSI, CSA, Instituto
Panameño de Estudios Laborales, etc. Esta formación le ha permitido aportar en asesoramiento a la representación sindical en la comisión Nacional de Salario Mínimo, la Red de Mujeres Trabajadoras de Panamá, mesas de Negociación Colectiva, fue facilitadora en el Proyecto de Brújula Sindical y agentes de cambio que desarrolla la FES en Panamá, además de participar en el proyecto de FESMINISMOS en miras del trabajo de alianza con los grupos feministas para fortalecer el trabajo de las mujeres trabajadoras.

Dirigente sindical del sector de comercio y docente.  Secretaria General Adjunta de la Confederación Convergencia Sindical de Panamá, donde es responsable política de la líneas de educación, género y juventudes.

Responsable de la secretaría de educación en el sindicato base SITIMACA. Se desempeña como Directora Técnica Ejecutiva en el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados de Panamá (CONATO) y es miembro de la Comisión de Educación Sindical, participa en la fundación del Trabajo en representación de CS.
Su desarrollo sindical le ha permitido participar en las Reuniones de la Conferencia Internacional de la OIT en representación del sector trabajador de Panamá, como delegada en la antigua ORIT con la creación de la comisión de Jóvenes.

También como delegada en la CSI y la CSA en representación de la
Confederación Convergencia Sindical.

Nallely Dominguez

Secretaria de Políticas Sociales

Nallely Domínguez fue elegida el 4 de abril de 2024 como Secretaria de Políticas Sociales de la CSA de forma unánime durante la 34a Reunión del Consejo Ejecutivo CSA realizada en Montevideo, Uruguay. Es educadora por profesión y pasión y militante feminista. Su trayectoria como dirigenta de la Confederación Unitaria de Trabajadores/as de Honduras (CUTH) fue enmarcada por las luchas por las juventudes, la justicia social y la igualdad de género.

Entre los años 2022 y 2024, desempeñó un papel fundamental como integrante del Comité de la Juventud Trabajadora de las Américas (CJTA) de la CSA. Participó activamente de la construcción de la campaña continental de comunicación para la juventud trabajadora de las Américas llamada Estamos en Movimiento. Nallely también es un símbolo de la presencia de la juventud en la lucha por la Integración Regional e integró las mesas de debates en representación de la juventud continental en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos, realizada en Foz do Iguazú, en la Triple Frontera, en febrero de 2024.

Marcelo Di Stefano

Secretário de Fortalecimiento y Organización Sindical

Marcelo Di Stefano es Abogado, Magíster y Doctor en Derecho del Trabajo. Posee además los títulos de Experto Universitario en Cooperación Internacional y de Máster en Formación Sociolaboral.

Se desempeña como profesor de Derecho del Trabajo, así como de Principios de Derechos Humanos y Derecho Constitucional, en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Almirante Brown. Es autor de numerosas publicaciones, con especialización en políticas de formación sociolaboral y negociación colectiva en el sector público.

Representa de forma permanente al movimiento sindical ante diversos Comités de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la UNESCO y el Espacio Regional de Educación Superior.

Milita desde los 13 años y ejerce responsabilidades sindicales desde los 24. Es dirigente de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) y de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA), ambas organizaciones afiliadas a la Confederación General del Trabajo (CGT) de la República Argentina, en cuya estructura integra el equipo de relaciones internacionales.

Hasta su elección como Secretario de Fortalecimiento y Organización Sindical de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), se desempeñó como miembro del Consejo Ejecutivo Regional e Internacional de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), como Presidente de la Red Mundial de Trabajadores de la Educación y la Cultura de la ISP, y como Secretario Ejecutivo de la Confederación de los Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas (CONTUA).