El Foro político de Alto Nivel de Naciones Unidas: la agenda de desarrollo desde la óptica del sindicalismo

Entre el 6 y el 15 de Julio se desarrolló el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidos sobre Desarrollo Sostenible. En este foro se realiza el seguimiento y examen a nivel mundial de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este año el Foro se dedicó a la recuperación de la pandemia. Con el título “Recuperación Sostenible y resiliente de la pandemia de COVID-19 que promueva las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible: forjar una vía inclusiva y eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la década de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”, se desarrollaron las diferentes sesiones de manera virtual.

Este Foro es la instancia donde los Estados rinden cuentas sobre como han avanzado en las metas para alcanzar los ODS de la Agenda 2030. En esta oportunidad el examen de los ODS se concentró en los 9 objetivos de desarrollo sostenible fuertemente vinculados a la pandemia COVID-19:

ODS 1 sobre Erradicación de la pobreza
ODS 2 sobre el hambre cero
ODS 3 sobre salud y bienestar
ODS 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico
ODS 10 sobre la reducción de las desigualdades
ODS 13 sobre la acción climática
ODS 16 sobre la paz, la justicia y las instituciones sólidas, y
ODS 17 sobre las alianzas

Los sindicatos son actores del desarrollo. Es decir, se involucran en las realidades nacionales, haciendo propuestas y planteando demandas que promuevan políticas para alcanzar las metas establecidas en la Agenda 2030, en particular lo que refiere al ODS 8 sobre Trabajo Decente.

La crisis de la COVID-19 ha dejado impactos devastadores en todo el mundo. En la región de América Latina y el Caribe ha puesto de manifiesto las vulnerabilidades estructurales previas a la pandemia. La situación actual evidencia el rotundo fracaso de décadas de políticas neoliberales que han contribuido al desmantelamiento sistemático del Estado, las políticas públicas, las estructuras sociolaborales y productivas de nuestros países, dejándolos en una situación de total vulnerabilidad.

Como en casa instancia de Foro, los sindicatos se prepararon para esta nueva. Se realizaron nuevos informes sindicales paralelos que monitorearon y evaluaron el avance en los compromisos de los gobiernos con la Agenda 2030. 43 países de todo el mundo presentaron sus exámenes nacionales voluntarios. México, Colombia y Uruguay fueron algunos de los países de la región que presentaron estos exámenes. Las centrales sindicales de estos países elaboraron los informes sindicales para decir como creen que los gobiernos han venido avanzando en sus compromisos y en su enorme mayoría no hay buenas noticias.

Los sindicatos exponen diversas dificultades y obstáculos en la participación efectiva de los planes de concreción de la Agenda 2030. En Colombia denuncian la inexistencia de procesos de consulta y la exclusión de interlocutores sociales, especialmente los sindicatos. Plantean que “no haber sido consultados respecto a la Agenda 2030 y advierten que el gobierno no los considera como asociados en la implementación de los ODS.” Además, está agenda no se construye sobre los principios del diálogo social a pesar de que es una referencia clara de la Agenda promover el diálogo de las partes. En Colombia, los sindicatos concluyen que está no es una agenda de prioridad para el gobierno y que mantiene las formalidades y las buenas intenciones con anuncios de planes de desarrollo que no atienden en sus acciones los impactos de la pandemia. Para conocer más sobre el Informe Sindical de Colombia, se puede acceder al mismo Informe Sindical_Colombia_ODS_2021_esp

En México, los sindicatos afirman que “a pesar de existir un mecanismo de consulta y seguimiento, no hay una eficaz participación de los diferentes actores, incluyendo los sindicatos”. Por tanto, disponen de pocas oportunidades para dialogar con el gobierno. El informe detalla las propuestas sindicales que van en línea con la recuperación y la resiliencia. Acceda al informe completo Informe Sindical_Mexico_ODS_2021_esp

Por su parte, en Uruguay, los sindicatos denuncian fuertemente que el diálogo y sus mecanismos institucionalizados relacionados a la Agenda 2030 se paralizaron producto del cambio de los interlocutores, pero sobre todo por falta de voluntad política para darle continuidad y porque el nuevo presupuesto elaborado supone “recortes sustanciales en las asignaciones relativas a la Agenda 2030”. El informe afirma que las medidas implementadas por el nuevo gobierno “conspiran en contra de los ODS” y que la tendencia es a reducir el rol del Estado cuando la recomendación es ampliar su accionar para enfrentar la crisis.

En Argentina los sindicatos también actualizaron su informe sindical paralelo exponiendo los esfuerzos gubernamentales y de políticas públicas realizados para enfrentar la pandemia y garantizar que nadie quede atrás. Subrayan que “Argentina fue uno de los pocos países que han reconocido la COVID-19 como enfermedad profesional y que tomó medidas para hacerle frente”. Enumeran las medidas implementadas y resaltan como positivo la adopción de un Marco Estratégico de Cooperación del Sistema de Naciones Unidas para el Desarrollo con la República Argentina para 2021-2025 que reconoce “la importancia de los ODS en sus políticas públicas que guardan estrecha relación con prioridades de derechos humanos”. Es además muy significativo el involucramiento de sindicatos y otros actores sociales en los procesos de consulta y diálogo social que contribuye a los planes nacionales de los ODS. Para acceder al informe completo haga clic Informe Sindical_Argentina_ODS_2021_esp

En síntesis, la participación sindical de los procesos de implementación de los ODS no solo es fundamental sino imprescindible para fortalecer el diálogo social y alcanzar la resiliencia y la recuperación con respeto de los derechos fundamentales.

 

 

 

Compartir:

Leer más