Comité de las Mujeres Trabajadoras de las Américas

Composición
![]() |
Eulogia Familia Presidenta CMTA/CSA |
![]() |
Regina Pessoti Zagretti (UGT Brasil) Vice-presidenta CMTA/CSA |
Naira Leal
Asesora Técnica | Responsable Programa de Género
naira.leal@csa-csi.org
Nombre | Organización |
Noemí Menéndez | CGT – RA Argentina |
Santa Regina Pessoti Zagretti | UGT – Brasil |
Juneia Martins Batista | CUT – Brasil |
Rosalba Gómez | CUT – Colombia |
Ana Soto | ASI – Venezuela |
Julia Requena | CUT – Chile |
Eulogia Familia | CNUS – Rep. Dominicana |
Luz Mary González | CTC – Colombia |
Ma. Del Carmen Llamas | UNT – México |
Fanny Erazo | CUTH – Honduras |
Claudia Espinoza | CST – Nicaragua |
Eugenia Paz | CONUSI – Panamá |
Olga Serrano | CMTC – Costa Rica |
Alejandra Angriman | CTA-A – Argentina |
Kelly Rodríguez | AFL-CIO – EE.UU. |
Victoria Ann Smallman | CLC-Canadá |
Graciela Congo | CUT-A – Paraguay |
Shakeda Williams | BWU – Barbados |
El CMTA
El Comité Continental de Mujeres Trabajadoras está conformado por 19 integrantes titulares y 19 suplentes y tiene como objetivos principales trabajar para contribuir a alcanzar la igualdad y equidad de género: desarrollar las propuestas y acciones que garanticen la transversalidad de la política de género, en los ámbitos sindical, sociolaboral y sociopolítico; pugnar por la conciliación entre el trabajo y la vida familiar que permita el desarrollo pleno de las personas, y en general, en ejecutar los mandatos del Congreso y asesorar al Consejo Ejecutivo en el campo de la igualdad y equidad de género.
La igualdad y equidad de género se constituyen en eje transversal de todas las políticas de la CSA. La perspectiva de género y la participación de la mujer en las organizaciones del movimiento de trabajadores/as constituyen objetivos centrales de la política organizativa.
Ante esto, las organizaciones a nivel nacional vienen haciendo esfuerzos para movilizar a mujeres trabajadoras y han realizado varias estrategias para organizarlas e incorporarlas en sus estructuras de dirección.
Con la finalidad de seguir avanzando en la lucha de las mujeres trabajadoras por la equidad y la igualdad de género el CMTA estableció su plan de trabajo a partir de los cuatro ejes estratégicos aprobados por el III Congreso para el periodo 2016 – 2020.
- Desarrollo Sustentable;
- Trabajo decente y Libertad Sindical;
- Autoreforma y Organización Sindical;
- Paz, Democracia y Derechos Humanos.
I EJE – DESARROLLO SUSTENTABLE
Objetivo
Analizar la situación y condición de las mujeres en todos los temas de desarrollo sustentable para incluir propuestas específicas relacionadas a sus intereses.
Resultado Esperado
La CSA y sus afiliadas han fortalecido el enfoque de género, la participación activa y efectiva de las mujeres trabajadoras de las Américas en los espacios de definición – promoción de la agenda del desarrollo sustentable.
Estrategias
- Mayor participación y empoderamiento del CMTA y de las mujeres trabajadoras en todos los espacios que se establezcan para promover la agenda del desarrollo sustentable.
- Velar por el cumplimiento de Convenios de la OIT e instrumentos internacionales como la CEDAW, la Convención de Belém do Pará, entre otros. Colocándolos como referentes que contribuyan al diseño de acciones de incidencia para la efectiva conquista de la autonomía, igualdad y equidad de género en la sociedad y en el mundo del trabajo.
Líneas de Acción
- Difusión y apropiación de la PLADA con enfoque de Género en las Organizaciones de Base.
- Acciones de Incidencias de la agenda sindical con perspectiva de género ante Organismos Internacionales y multilaterales como ONU/ Mujeres, OEA, CEPAL, OIT,FMI, BID.
- Visibilizar, Empoderar y capacitar las mujeres trabajadoras para la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo, hacer énfasis del impacto que sufren las mujeres en las crisis políticas y procesos migratorios.
- Conocer y Vigilar por el cumplimiento de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), priorizando los objetivos N.5 sobre Género y N.8 sobre Trabajo Decente.
- Participación y seguimiento de todas las reuniones que realiza la CEDAW cada año, en coordinación con el departamento de Igualdad de la CSI.
- Vigilar e incidir en los exámenes sobre los avances hacia la plataforma Bejín +25.
II EJE – TRABAJO DECENTE Y LIBERTAD SINDICAL
Objetivo
Defender y ejercer la libertad sindical, la negociación colectiva y la seguridad social con perspectiva de género, permitiendo la incorporación de más mujeres a las organizaciones y los espacios de decisión, condición importante para la vigencia del trabajo decente.
Resultado Esperado
La CSA y sus afiliadas han fortalecido la agenda del trabajo decente y la libertad sindical como temas prioritarios para las mujeres trabajadoras de las Américas y ha garantizado la participación efectiva y equitativa de las mujeres en los espacios que se generen para la promoción de esta agenda, incluyendo los procesos de negociación colectiva.
Estrategias
- La negociación colectiva impulsada como una herramienta para lograr la igualdad de género, teniendo en cuenta temas específicos que deban ser incluidos y promover e implementar los enfoques de género en las Negociaciones Colectivas como en las políticas públicas.
- Contar con Comisiones Tripartitas de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en toda la Región, como mecanismo consultivo y promotor del diálogo social, del trabajo decente, conciliación de la vida laboral y familiar y la protección a la maternidad, entre otros.
- Mejorar el conocimiento, el posicionamiento y las capacidades de las mujeres en materia de brecha salarial por género. Incorporación de propuestas a la Negociación Colectiva.
- En materia de protección social, promover la protección de la maternidad, de las tareas de cuidado, ampliando el piso de protección social desde el modelo contributivo en la búsqueda de reducir las diferentes brechas de género.
- Encuestas nacionales acerca del uso del tiempo, así como la construcción de indicadores no androcéntricos como mecanismos para visibilizar el trabajo doméstico y de cuidados, de esta forma establecer propuestas de políticas que contribuyan a la reorganización de la reproducción, de manera que involucre el Estado y la sociedad en general.
Líneas de Acción
- Fortalecer la campaña por la igualdad de remuneración entre mujeres y hombres, por un trabajo de igual valor.
- Desarrollar y promover un Manual sobre Brecha salarial a fin de mejorar y facilitar a las mujeres trabajadoras de la región nuevas estrategias y líneas de acción directas a fin de acotar las asimetrías de la región
- Continuar con la Campaña por la ratificación e implementación del Convenio 189.
- Fortalecer en las instancias tripartitas y de diálogo social con enfoque de género.
- Formación en temas específicos como Dialogo Social y Comisiones Tripartita.
- Realizar una investigación para determinar el avance o etapa en la que se encuentra los siguientes convenios 189, 100 y 111, 183, 156, 102 y recomendación 204 en cada uno de los países.
- Incidir y sensibilizar por medio de una campaña a Nivel Regional sobre la economía del cuidado a fin que las centrales, federaciones, sindicatos y sociedad civil asuma el compromiso de la economía del cuidado como derecho humano y de justicia social.
- Incidir a nivel nacional para la generación de políticas públicas sobre economía del cuidado.
- Promover e implementar los enfoques de género en cada uno de los convenios colectivos.
III EJE – ORGANIZACIÓN SINDICAL Y AUTOREFORMA
Objetivo
Fortalecer la representatividad y el empoderamiento de las mujeres en las organizaciones sindicales.
Resultado Esperado
La CSA y sus afiliadas han reforzado el poder del movimiento sindical a través de la implementación de políticas de igualdad y equidad de género, en el marco de los procesos de autoreforma sindical, liderazgo – empoderamiento de las mujeres en el diseño de estrategias y acciones para avanzar hacia la paridad.
Estrategias
- Liderazgo y empoderamiento de las mujeres en los sindicatos y verificar este proceso en forma permanente por medio de la aplicación de las APGs, para continuar avanzando en la integración de la perspectiva de género en las políticas sindicales, estrategias, acciones y en todas las estructuras.
- Representación de mujeres en los puestos de dirección en las centrales sindicales y en los sindicatos para reforzar el PODER del movimiento sindical, con un porcentaje no menor al 40% con perspectivas de alcanzar la paridad.
- Sensibilización y formación en los temas prioritarios congresales y en el diseño de estrategias, continuando con políticas de acciones positivas para las mujeres en todos los niveles, ámbitos y estructuras sindicales, hasta alcanzar la paridad.
- Mayor conocimiento y apropiación sobre normas y mecanismos de la OIT, legislación nacional, procedimientos judiciales y condiciones de trabajo de las mujeres, con perspectiva de género.
Líneas de acción
- Desarrollar y fortalecer las alianzas estratégicas y acciones de coordinación con las Federaciones Sindicales Internacionales y las redes de Mujeres a nivel nacional, regional e internacional (CSI).
- Continuar y fortalecer la campaña “Cuenta con nosotras” para el incremento de afiliación tomando como piso el 5% de nuevas afiliadas, especialmente de mujeres jóvenes, los pueblos indígenas y/o tribales, migrantes.
- Promover, reformar y/o diseñar políticas sindicales que establezcan como cuota mínima un 40% de base en los cargos sindicales, modernizando y modificando de los estatutos vigentes.
- Continuar con la implementación de las Auditorias Participativas de Género.
- Promover y establecer en las asambleas/congresos de los sindicatos el plazo en el que se alcance la paridad de los cargos directivos.
- Formación y capación sobre normas y mecanismos de la OIT.
IV EJE – PAZ, DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS
Objetivo
Impulsar el cumplimiento del marco normativo internacional y la implementación de políticas públicas, que conlleven a establecer la paz, la democracia y los derechos humanos de las mujeres, especialmente los laborales y sindicales que se orienten al logro de la justicia social con perspectiva de género.
Resultado Esperado
La CSA y sus afiliadas han incorporado en la agenda de la paz, la democracia y los derechos humanos; los derechos e intereses prioritarios de las mujeres trabajadoras de las Américas, destacando el respeto y defensa de la autonomía física y económica de las mujeres, así como ha garantizado la participación efectiva y equitativa de las mujeres en estos espacios.
Estrategias
- Exigir desde los sindicatos que los Estados promuevan políticas para prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres.
- Apoyar la propuesta relativa a la adopción de una nueva Norma Internacional en el marco de la OIT, un Convenio relativo a la violencia de género en el lugar de trabajo.
- Establecer en las agendas sindicales la lucha contra la criminalización del aborto, así como, que los Estados garanticen el acceso de las mujeres a métodos anticonceptivos adecuados a la salud y al derecho de las mujeres a una sexualidad libre y sin violencia.
Líneas de Acción
- Crear un observatorio de violencia de género y realizar un mapeo para conocer si existen políticas públicas de los derechos sexuales y reproductivos y si se cumplen.
- Continuar con el desarrollo de campañas continentales para la erradicación de la violencia contra las mujeres.
- Impulsar y fortalecer la Campaña Regional sobre Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSRR).
- Reforzar las acciones a nivel nacional para instar a los Estados la adopción de una nueva norma de la OIT: Alto a la violencia de hombres y mujeres en el lugar de trabajo.
- Definir una fecha como día de acción regional, evidenciando la violencia que viven las mujeres trabajadoras.
Violencia de género: otra pandemia
Es imprescindible tener una mirada con perspectiva de género para poder comprender la dimensión de afectación que tiene la pandemia sobre la sociedad y, especialmente, sobre las mujeres. Compartimos el video de la secretaria de Política Sindical y Educación, Jordania...
Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres
Hoy: Reivindicamos la No Violencia hacia las mujeres Montevideo, 25 de noviembre de 2019 LIBRES DE VIOLENCIA Y ACOSO EN EL MUNDO DEL TRABAJO ¡RATIFICACIÓN YA! Este 25 de noviembre, día internacional de la no violencia contra la mujer, la Confederación Sindical de las...
II Conferencia de mujeres CSA: Futuro del Trabajo con Igualdad y Equidad
Más de 200 mujeres participaron de la II Conferencia de Mujeres CSA: Futuro del Trabajo con Igualdad y Equidad
Convenio y Recomendación contra la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo son una realidad
La violencia que enfrentan las mujeres en los lugares de trabajo de todo el mundo, permite concluir que este problema rebasa en efecto las fronteras de los países y los diferentes ámbitos de trabajo. Durante la 108º Conferencia Internacional de Trabajo, que inició el...
En el “Día Internacional de la Mujer”, luchemos por un futuro del Trabajo sin Violencia para las Mujeres
8 de marzo, 2019. Millones de mujeres trabajadoras de las Américas sufren la violencia; la vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos; el acoso y el abuso sexual; la desigualdad laboral y discriminaciones en el acceso a los recursos económicos, sociales, así...
Comunicado: Situación de las Mujeres en los países del Cono Sur
La Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA) y su Comité de Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA) quieren reforzar su compromiso relativo en la discusión de la adopción en la Conferencia Internacional del Trabajo, junio 2019 de...