Este 21 de junio de 2024, se cumplen cinco años de la aprobación del Convenio 190 y su Recomendación 206 que aborda la violencia y acoso, hecho histórico alcanzado durante la 108° Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), de la Organización del Trabajo (OIT).  

A la fecha, a nivel mundial ya son 44 las ratificaciones que se han logrado, y en las Américas ya son 12 los países en los que ha entrado en vigor dicho Convenio (Argentina; Antigua y Barbuda; Bahamas, Barbados; Canadá; Chile; Ecuador; El Salvador; México; Panamá; Perú; y Uruguay), siendo que aún nos encontramos a la espera de que el Gobierno de Colombia deposite el instrumento ante la OIT.

                                             

Este año, cinco países de nuestra región estarán presentando su primera memoria sobre el C190 y para ello hemos logrado un intercambio con representantes jurídicos y de género de las centrales sindicales con el objetivo de dialogar sobre los puntos claves del C190, las informaciones a contemplar en dicho informe y un intercambio con referentes de dos países que ya han presentado su primera memoria.

Desde la CSA, entendemos clave la vinculación de la violencia y el acoso por razón de género como parte integral de la salud y seguridad de la clase trabajadora, atravesada por sus interseccionalidades, por entender que se vuelven cruciales para un mundo laboral con condiciones justas y trabajo decente. 

Es crucial fomentar una cultura de prevención y atención a la salud y seguridad en el trabajo así como a la interna de los sindicatos. La formación en esta materia, se vuelve fundamental para la identificación y detección de los diversos riesgos laborales. 

Este fortalecimiento y transformación será solamente posible si se da lugar a la creación de procedimientos de prevención ante situaciones de cualquier tipo de violencia, acoso y acoso sexual laboral, con una debida difusión. De igual forma, la negociación colectiva y el diálogo social son herramientas claves para lograr condiciones de trabajo seguras y saludables, al margen de las acciones de acompañamiento y reparación para las víctimas.

Desde la campaña regional liderada por la CSA para la Ratificación y debida Implementación del C190, se proponen algunas de las siguientes líneas de acción:

  • Hacer visible el C190 y su R206 en fechas claves como el 8 de marzo, 1 de mayo, 28 de abril, 7 de octubre, 25 de noviembre y 10 de diciembre.
  • Adoptar un plan de acción a nivel nacional para la ratificación en aquellos países que aún no lo han hecho (presentación de Cartas de Sumisión).
  • Elaborar una hoja de ruta para la implementación del Convenio en los países que lo ratificaron.
  • Mantener reuniones con representantes del gobierno aliados y partidos políticos para la creación y/o evaluación de políticas públicas de prevención, protección y de acogida a todas las personas que sufren violencia y acoso por razón de género en el mundo del trabajo.
  • Negociar la adopción en el lugar de trabajo y en la organización sindical a través de procedimientos sobre cómo poder abordar los casos de violencia y acoso en el mundo laboral y sindical. 
  • Fortalecer las alianzas con movimientos sociales y feministas de manera de aunar las agendas de lucha contra la cultura violenta y acosadora que se vive en el mundo laboral.
  • Reforzar la acción sindical a través de las comunicaciones y la formación sobre la importancia del C190 y su R206 para la clase trabajadora. 

Enlaces de interés 

Campaña Regional por la Ratificación e Implementación del C190

Campaña de la CSI #RatificarC190 – Kit de herramientas de campaña

 

Compartir: