En el reciente webinario, «Socializar el trabajo de cuidados: experiencias y luchas feministas», realizado este martes (04/06), la compañera Dory Capera, vicepresidenta del Comité de las Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA), presentó la perspectiva de la Confederación Sindical de las Américas (CSA) sobre los trabajos de cuidados y el esfuerzo histórico que el movimiento sindical de las Américas viene realizado sobre esta temática.

Capera subrayó la necesidad de reorganizar y reconocer el cuidado como un trabajo como puntapié para identificar a los cuidados como un derecho y avanzar hacia la igualdad, lo cual requiere una agenda integral que aborde las desigualdades de género e interseccionalidades por raza, edad, condición migratoria, entre otras. Apostar por políticas públicas en cuidados debe estar fundamentado en un enfoque de derechos, de manera de garantizar el acceso a la salud, la educación y, en definitiva, una vida digna para todas las personas, tanto las que reciben como las que realizan estos trabajos. Además, enfatizó que el cuidado es un bien público, por lo que se necesitan sistemas nacionales integrales de cuidados públicos con una debida financiación para el desarrollo de estos servicios, infraestructura adecuada, protección social y servicios de cuidado, garantizando la igualdad de género.

Un punto clave de su intervención fue la importancia de ratificar los convenios de la OIT relacionados con el trabajo decente y la economía de los cuidados, y su implementación adecuada para garantizar los derechos de toda la clase trabajadora. Esto incluye un cambio cultural que erradique la carga excesiva de trabajos de cuidados no remunerados sobre las mujeres, permitiéndoles un acceso justo e igualitario al mercado laboral. Capera destacó el papel crucial que desempeñan las y los trabajadores y sus sindicatos en reforzar la acción sindical sobre los cuidados, en línea con las «5R» que aborda la OIT para valorizar el trabajo de cuidados: reconocer, reducir, redistribuir, recompensar y representar.

Capera resaltó la conexión entre la economía del cuidado, las migraciones y las cadenas globales de cuidado. Puso especial atención en las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras en los sectores de cuidados en sus países de destino y la necesidad de asegurar que estos sectores estén incluidos dentro de los sistemas de protección social.

Para concluir su presentación, la vicepresidenta del CMTA abordó el papel fundamental de los sindicatos en la promoción de sistemas de cuidados integrales a nivel nacional. Destacó la importancia de trabajar con los empleadores mediante negociaciones colectivas y subrayó el rol del Estado en la implementación de políticas públicas que aseguren sistemas nacionales de cuidados inclusivos y universales. Además, deben asegurar el derecho a cuidar, ser cuidado y al autocuidado para todas las personas y proteger los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores de los sectores de cuidados.

 

Compartir: