Comité de las Mujeres Trabajadoras de las Américas

Composición
![]() |
Alejandra María Angriman María Angriman es Secretaria Gremial de la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA Autónoma, Secretaria Gremial e Interior de la Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina, Integrante del Comité Ejecutivo de IndustriaLL, Coordinadora Nacional de Formación, Profesional de la Coordinación Nacional de trabajadores y trabajadoras de la Industria CNTI-CTAA e Integrante del Capítulo Argentino de la MMM. |
![]() |
Dory Clemencia Capera Leitón Docente. Delegada a la Asamblea de delegados de la Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación, ADE; ex representante de los docentes de secundaria al Comité de Formación Docente; delegada al equipo de Derechos Humanos de la Federación Colombiana de Educadores de Colombia, FECODE; representante de FECODE a la Mesa Técnica de Historia de Colombia; integrante del Comité Ejecutivo de la CUT Bogotá Cundinamarca; directora del Departamento de la Mujer y Derechos Humanos y directora de la Escuela de Género y Nuevas Masculinidades de la CUT Bogotá Cundinamarca. Actualmente ejerce la Vicepresidencia del Comité de las Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA-CSA). |
Kaira Reece
Secretaria de Desarrollo Sustentable CSA
Nadia Dos Santos
Asesora Técnica / Responsable Programa de Género
nadia.santos@csa-csi.org
CMTA
2021 – 2025
Presidencia CGTRA (1er período) |
Vicepresidencia CTC-CO (1er período) |
TITULAR | SUPLENTE | |||
1 | Noemi Ruiz | CGT-AR | CGT-AR | |
2 | Alejandra Angriman | CTA-A-AR | CUT-PY | |
3 | Amanda Corcino | CUT-BR | CUT-BR | |
4 | Dory Capera Leitón | CUT-CO* | María Fernanda PossuCastrillón | CTC-CO* |
5 | Graciela Congo | CUT-A PY** | Blanca Mereles | CUT-PY** |
6 | Marcia Caldas Rio Preto | UGT-BR | Marcia Adao | UGT-BR |
7 | Ana Francisca Soto | ASI-VE | CUT-PE | |
8 | Karen Palma Tapia | CUT-CH | Mariana Guambo Moreno | CEDOCUT-EC |
9 | Argentina Abreu | CNUS-RD | Delci E. Sosa | CASC-RD |
10 | Maricarmen Llamas | UNT-MX | Gertrudis Santana Parra | CNTD-RD |
11 | Lesley Trotman-Edwards | BWU-BB | Johanna Paola Santisteban | CGTG-GUA |
12 | María José Monzón | UNSITRAGUA-GUA | Elba Marina Santiago | CUSG-GUA |
13 | Marlena de León | CONUSI-PA | CST-NI | |
14 | María de los Ángeles Pleitez Cárcamo | CSTS-ES | Mirna Jara Campos | CATP-PE |
15 | Dialys Compa Castillo | CTRP-PA | CUS-NI | |
16 | Ivannia Briceño Hernández | CTRN-CR*** | CMTC-CR*** | |
17 | Vicky Smallman | CLC-CA | Bilan Arte | CLC-CA |
18 | Yanira Merino | AFL-CIO-EE.UU | – | AFL-CIO-EE.UU |
19 | Yamile Socolovsky | CTA-T-AR | Luisa Fuentes | CS-PA |
*Rotación: CTC-CO (23/04/2021 al 22/04/2023) – CUT-CO (23/04/2023 al 22/04/2025) ** CUT-PY (23/04/2021 al 22/04/2023) – CUT-A-PY (23/04/2023 al 22/04/2025) |
El CMTA
El Comité de las Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA) hace parte de la estructura de la CSA. Es un ente consultivo del Consejo Ejecutivo y de apoyo al Secretariado Ejecutivo.
El Comité se compone de 19 integrantes titulares y 19 integrantes suplentes, las miembros son representantes de las centrales afiliadas a la CSA y son electas por un período de 4 años durante el Congreso Ordinario de la CSA.
En el momento el Comité cuenta con representantes de los siguientes países del continente: Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Canadá, Paraguay, Barbados, Estados Unidos, El Salvador, Brasil, República Dominicana, Ecuador y Perú.
El CMTA con el apoyo del Secretariado Ejecutivo (CSA) organiza una Conferencia Continental de Mujeres CSA por lo menos cada cuatro años, preferiblemente en el año anterior del Congreso de la CSA. El reglamento y la composición de la conferencia son aprobados por el Comité de las Mujeres Trabajadoras de las Américas en acuerdo con el Secretariado Ejecutivo de la CSA. La última Conferencia se realizó en el año 2019.
El CMTA tiene como objetivos fundamentales:
- Trabajar para contribuir a alcanzar la igualdad de género y paridad; desarrollar las propuestas y acciones que garanticen la transversalidad de la Política de Género, en los ámbitos sindical, sociolaboral y sociopolítico; pugnar por la conciliación entre el trabajo y la vida familiar que permita el desarrollo pleno de las personas; y, en general, en ejecutar los mandatos del Congreso y asesorar al Consejo Ejecutivo en el campo de la igualdad y equidad de género.
- Promover la afiliación sindical de las mujeres, su formación sociopolítica y la debida participación en los órganos de gobierno de las organizaciones sindicales
- Representar a la mujer trabajadora de la CSA en los distintos foros y ámbitos regionales, en coordinación con el Secretariado Ejecutivo.
- Participar en representación de la Región en el Comité de Mujeres de la CSI.
La igualdad, equidad y participación de la mujer en las organizaciones del movimiento de trabajadores/as constituyen objetivos centrales de la política organizativa de la CSA. Revertir las desigualdades históricas entre mujeres y hombres, que se expresan particularmente en el mundo del trabajo, requiere también de avanzar hacia la paridad en la conducción y en la representación de las organizaciones sindicales.
En el marco de los acuerdos realizados en los Congresos de la CSA, de los resultados de la Conferencia de Mujeres de 2019 y de lo aprobado en la Conferencia Continental de Transformación y Fortalecimiento Sindical, se promueve avanzar hacia la paridad de género (50% de mujeres) en los diferentes órganos de las estructuras sindicales, en particular los de conducción, y promoviéndolo desde los órganos y ámbitos de base. Esta medida debe estar enmarcada en una estrategia general, que promueva la corresponsabilidad en los cuidados para facilitar la participación sindical de las mujeres y que implique el combate a la discriminación, acoso y la violencia de género en los sindicatos y las centrales.
El 4° Congreso de la CSA, realizado en abril del 2020, eligió la nueva composición del CMTA, el cual estableció su plan de trabajo ajustado a la planificación estratégica de la CSA que parte de los cuatro ejes de actuación aprobados por dicho Congreso para el periodo 2021 – 2025 que describimos a continuación:
Eje de actuación 1 – Desarrollo Sustentable con Justicia Social y Trabajo Decente como centro de una Agenda Alternativa para las Américas
Eje de actuación 2 – Defender la Democracia y la libertad sindical para ampliar nuestros derechos
Eje de actuación 3 – Transformación y Fortalecimiento de la Organización Sindical. Organizar la diversidad de la clase trabajadora actual y futura
Eje de actuación 4 – Enfrentar las desigualdades, promover la inclusión. Equidad e Igualdad de Género.
Cada Eje de Actuación se transversaliza con las prioridades políticas para el periodo 2021-2025: Organización, Formación y Comunicación. Estas prioridades tuvieron Conferencias Continentales específicas entre 2020 y 2021. Cada conferencia cuenta con una Hoja de Ruta propia que establece las líneas de acción para el periodo.
El CMTA identificó prioridades específicas para el periodo 2021-2025, estas son:
- Representación de las mujeres en todos los espacios de incidencia de la CSA y de las Centrales afiliadas.
- Incidencia en los procesos de ratificación e implementación de Convenios de la OIT.
- Formación y capacitación de las mujeres de la región.
- Conocer y monitorear acciones desde la ONU/OIT.
- Visibilización de las actividades realizadas por las mujeres sindicales de la región y el CMTA.
- Conocer las experiencias desarrolladas en la región por las mujeres sindicalistas.
- Sistematizar informaciones respecto a la situación y los derechos de las mujeres.
Las prioridades identificadas por las Mujeres del CMTA se alinean con las prioridades políticas definidas para el período que son la Organización, Formación y Comunicación.
Los Objetivos elegidos por el Comité para el periodo son:
Organización:
- Promover la coordinación entre los departamentos de la mujer de la CSA y las federaciones globales internacionales para identificar obstáculos y potencialidades para organizar trabajadoras en las Cadenas Globales de Producción.
- Incidir en la discusión para la adopción de un nuevo convenio sobre “formación a lo largo de la vida” que está en curso en la OIT.
- Conocer de la propuesta de protección social de la CSA y elaborar propuesta desde el CMTA para incidir en las propuestas de la CSA.
- Promover el debate respecto a la temática y cómo incide en la discusión respecto el futuro del trabajo y el impacto en la igualdad de género y en las mujeres en toda su diversidad.
- Sensibilizar sobre el impacto de las brechas en las situaciones laborales y sociales de las mujeres de la región.
- Visibilizar la centralidad de la perspectiva de género en el concepto de transición justa y en la estrategia que la promueve.
- Incorporar el tema de cambio climático en las convenciones colectivas y en los espacios de diálogo tripartito.
- Impulsar desde el CMTA la creación de estructuras de mujeres en las centrales sindicales afiliadas a la CSA, con perspectiva de género.
- Visibilizar la inclusión como medio para el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, tomando en cuenta el contexto de pandemia.
- Elaborar propuestas de la CMTA sobre el tema la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las autonomías de las mujeres, para la incidencia en estos espacios.
- Recuperar y visibilizar experiencias, estrategias, e instrumentos producidos por las trabajadoras que han contribuido a promover la igualdad de género en las organizaciones sindicales y a ampliar su incidencia en la lucha por la justicia social y la democracia.
- Difundir el Observatorio Laboral de las Américas como fuente de información específica sobre la situación de las mujeres en el trabajo.
- Acompañar las acciones para la ratificación e implementación de los convenios 189 y 190 de la OIT que se están desarrollando en los países de la región.
Formación:
- Desarrollar formación para las mujeres de las centrales afiliadas a la CSA sobre los retos de las nuevas tecnologías para el mundo del trabajo.
- Visibilizar y debatir los impactos del modelo neoliberal en el trabajo de las mujeres.
- Impulsar el análisis del tema desde un enfoque de derechos humanos y con un abordaje interseccional (género, raza, clase, diversidades), incluyendo migraciones, y con apoyo en los aliados.
- Promover las cuotas de 50% en todas las acciones de formación sobre esta temática.
- Realizar una evaluación de necesidades para el desarrollo de módulos o sesiones formativas específicas para mujeres trabajadoras.
- Formar a las representantes del CMTA para una mejor representación en los espacios tripartito y multilaterales.
- Desarrollar formación para la capacitación de mujeres sindicalistas para fortalecer la acción sindical en el uso de herramientas tecnológicas.
- Promover el debate respecto a la efectiva participación de las mujeres y diversidades en los espacios sindicales.
- Formar mujeres en liderazgo y estrategias organizativas para la acción sindical.
- Promover espacios de formación para el análisis del C190.
Comunicación:
- Apoyar los procesos de formación y sensibilización sobre derechos de las trabajadoras en las Cadenas Globales de Producción.
- Apoyar y visibilizar las actividades del CMTA.
- Reeditar la guía respecto a las negociaciones colectivas para incluir el enfoque de género de manera más evidente.
- Promover el intercambio de experiencias sindicales de las mujeres en las estrategias de comunicación de sus organizaciones.
- Difundir acciones relevantes en las conquistas de las mujeres trabajadoras.
- Visibilizar las buenas prácticas en los espacios de comunicación de la CSA.
Día Internacional de la Igualdad Salarial: La CSA y la CSI hacen un llamado por el fin de la brecha salarial
Este 18 de septiembre, la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA) se une a la conmemoración del Día Internacional de la Igualdad Salarial de la ONU. Este día nos recuerda la importancia de abordar la desigualdad salarial entre...
24° Reunión del Comité de las Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA)
La CSA realizó la 24° Reunión del Comité de las Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA), en Panamá, con el Conversatorio “Hacia Sistemas Integrales de Cuidados” y el Taller “Estrategia Sindical sobre la Salud y Seguridad en el Trabajo con enfoque de Género” La...
El Sindicalismo de las Américas celebra la consagración del Día Internacional de los Cuidados
La Confederación Sindical de trabajadores/as de las Américas (CSA) celebra, junto a la CSI, la adopción por parte de la Asamblea General de la ONU el pasado lunes 24 de julio de la Resolución que designa el 29 de octubre como el Día Internacional de los Cuidados. Un...
Mensaje de la CSA en el Día Internacional de las Mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora
La Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA), organización regional que representa a más de 55 millones de trabajadoras y trabajadores, en el marco de este 25 de julio, Día Internacional de la mujer afrolatina y caribeña reivindica...
Pronunciamiento sobre Feminicidios en las Américas
La CSA, organización que representa a más de 55 millones de trabajadoras y trabajadores, junto al Comité de Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA) y el Comité de la Juventud Trabajadora de las Américas (CJTA), expresa el más profundo repudio frente a los diarios...
La CSA celebra el 4to aniversario del Convenio 190 de la OIT
El 21 junio de 2019 fue marcado por un hito para los derechos de las y los trabajadores. En este día, durante la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), de la Organización del Trabajo (OIT), se aprobó el Convenio 190 y la Recomendación 206 que lo acompaña, sobre...