22 millones de niños y niñas menos en trabajo infantil desde 2020, pero aún quedan desafíos urgentes
Durante la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, un evento conmemoró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil y reveló nuevas cifras que evidencian avances, pero también la persistencia del problema a nivel global.
Las estadísticas actualizadas, presentadas en el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), indican una reducción de 22 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) involucrados en trabajo infantil desde el año 2020. Este progreso ha sido posible gracias a los esfuerzos coordinados de gobiernos, organizaciones sindicales, empleadores y entidades de la sociedad civil. Sin embargo, se estima que aún hay 138 millones de menores atrapados en esta situación, lo que evidencia que queda un largo camino por recorrer.
Durante el panel conmemorativo, la Secretaria General Adjunta de la Confederación Sindical Internacional (CSI), Jordania Ureña Lora, fue enfática: “Estamos fracasando como humanidad si no logramos proteger a estos 138 millones de niños y niñas que aún sufren en condiciones de trabajo infantil”. Ureña destacó la necesidad de reforzar las acciones que han demostrado eficacia y sostuvo que el combate al trabajo infantil debe centrarse en abordar sus causas estructurales, como la falta de empleo decente para las personas adultas y la ausencia de sistemas sólidos de protección social para las familias.
Uno de los espacios más relevantes en esta lucha, subrayó, es la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, una plataforma tripartita que ha generado propuestas concretas de prevención y protección para enfrentar este flagelo de forma integral por medio de herramientas estadísticas como el Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil (MIRTI) y de la formulación de Planes Estratégicos Regionales que se aplican a través de Planes Acelerados de Acción en cada país.
Asimismo, Ureña resaltó el rol clave del movimiento sindical en esta lucha, mediante el diálogo social, la negociación colectiva, la formación de trabajadores y trabajadoras con campañas de visibilización. “Los sindicatos están en el terreno, enfrentando esta realidad y articulando respuestas que transformen las condiciones estructurales que perpetúan el trabajo infantil”, afirmó.
El evento también contó con la participación del Secretariado de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), Cícero Silva y Nallely Domínguez, así como integrantes de la Red Continental Sindical de Combate al Trabajo Infantil conformada por las centrales afiliadas de la CSA que trabajan fuertemente en esta agenda y que reafirmaron el compromiso del sindicalismo de las Américas en esta causa.
El informe de estimaciones mundiales sobre trabajo infantil 2024 está disponible solamente en inglés y puede consultarse aquí:
https://www.ilo.org/sites/default/files/2025-06/2024%20Global%20Estimates%20of%20Child%20Labour%20Report.pdf
También se encuentra el Resumen Ejecutivo en Español:
https://www.ilo.org/sites/default/files/2025-06/Estimaciones%20Mundiales%20del%20Trabajo%20Infantil%20de%202024%20-%20Resumen%20Ejecutivo%20-%20BAJO%20EMBARGO.pdf
Datos de las Américas
🔴 En América Latina y el Caribe, se observó una disminución relativa del 8% en la prevalencia y una caída del 11% en las cifras absolutas. Tenemos 7,3 millones de niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil en la región, lo que representa 5,5% de la población entre 5 y 17 años. El progreso relativamente más lento en América Latina y el Caribe sugiere que la región necesitará acelerar considerablemente el progreso para acercarse a la eliminación para 2060.
📍En Asia y el Pacífico, así como en América Latina y el Caribe, la reciente disminución absoluta del trabajo infantil refleja una tendencia a la baja en la población infantil. Una marcada caída de la fecundidad y las transiciones demográficas asociadas ya han reducido las necesidades de educación y otros servicios, lo que facilita la ampliación de la cobertura y el apoyo a los esfuerzos para eliminar el trabajo infantil.
📈La cobertura de la protección social infantil, estrechamente vinculada a la reducción del trabajo infantil, también ha mejorado, aunque el progreso ha sido desigual y ninguna región se acerca a la cobertura universal. En América Latina y el Caribe, las inversiones a largo plazo han aumentado la cobertura del 33% en 2009 al 44% en 2023.
Organizaciones como la CSA, la OIT, UNICEF y la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil continúan sumando esfuerzos para erradicar este problema que vulnera derechos fundamentales y limita el futuro de millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo.
#ImpulsandoIniciativas