Índice Global de Derechos de la CSI 2025 – Derrumbe de los derechos laborales en las Américas: la región alcanza su peor calificación histórica

3 de junio de 2025 – La Confederación Sindical Internacional (CSI) presentó hoy la nueva edición de su Índice Global de Derechos, y las cifras para las Américas son alarmantes: las condiciones para las personas trabajadoras en la región han alcanzado su peor nivel desde que comenzó el informe, en 2014.

Con una calificación promedio de 3,68, frente al 3,56 de 2024, las Américas se consolidan como una región donde las violaciones sistemáticas o regulares de los derechos laborales son la norma. Es la caída más pronunciada desde 2017 y sitúa a las Américas como la región más peligrosa del mundo para ejercer la actividad sindical.

La edición 2025 del Índice Global de Derechos de la CSI revela un escenario de hostilidad sistemática contra el movimiento sindical en las Américas. En el 92% de los países de la región se obstaculizó el registro de sindicatos, y en el 88% se violó el derecho fundamental a la huelga, lo que demuestra un patrón generalizado de ataques a la libertad sindical.

A esto se suma un preocupante nivel de represión estatal y criminalización de la actividad sindical, con arrestos y detenciones arbitrarias en 6 de cada 10 países. La violencia también cobró vidas: sindicalistas fueron asesinados en Colombia, Guatemala y Perú, consolidando a las Américas como la región más letal del mundo para quienes defienden los derechos laborales.

En cuanto a la clasificación por países, Argentina, Costa Rica y Panamá experimentaron un retroceso, pasando del nivel 3 al 4 debido al endurecimiento de las políticas represivas contra sindicatos y trabajadores organizados. En contraste, México mejoró su calificación, subiendo del nivel 4 al 3, como resultado de reformas positivas en su sistema de justicia laboral, lo que representa un avance destacado en el contexto regional.

En países como Argentina, las huelgas y protestas han sido reprimidas con violencia. En El Salvador, Costa Rica, Honduras y Panamá, empresas con historiales de condiciones abusivas implementaron campañas antisindicales sistemáticas.

El informe destaca también la continuidad de una cultura de intimidación generalizada, especialmente contra dirigentes de sectores estratégicos como la construcción. En Perú, los asesinatos de Arturo Cárdenas y Américo Palomino se suman a una lista de más de 20 sindicalistas asesinados desde 2011.

En Colombia, Jhon Jarry Vargas Sarabia, joven padre de tres hijos y miembro de la USO (Unión Sindical Obrera), fue asesinado en Tibú. En Haití, un dirigente sindical fue obligado a huir junto a su familia tras el ataque armado a su vivienda.

La voz de las Américas en Ginebra

El lanzamiento del informe coincide con la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en la OIT en Ginebra. Las Américas llegan a esta cita con un llamado urgente: poner fin a la impunidad empresarial y estatal frente a las violaciones a los derechos humanos y laborales.

La CSA y sus organizaciones afiliadas participarán activamente en las sesiones de la CIT, llevando testimonios, datos y propuestas para revertir esta tendencia y defender un multilateralismo basado en la justicia social y los derechos de las personas trabajadoras.

Índice CSI 2025 – Estadísticas clave para las Américas:

  • 92% de los países impidieron el registro de sindicatos
  • 88% violaron el derecho a huelga
  • 80% violaron la negociación colectiva
  • 68% violaron el derecho a sindicalización
  • 60% arrestaron y detuvieron a trabajadoras/es
  • 76% negaron acceso a la justicia laboral
  • 28% registraron ataques violentos contra sindicalistas
  • 24% restringieron la libertad de expresión y reunión
  • Asesinatos en Colombia, Guatemala y Perú

Índice Global de los Derechos 2025 de la CSI: los derechos de los trabajadores y las trabajadoras se hunden en todo el  mundo

Los derechos de los trabajadores se encuentran en caída libre en todos los  continentes, según el Índice Global de los Derechos 2025 de la CSI. Europa y las  Américas han registrado sus peores puntuaciones desde que comenzó a elaborarse  el Índice en 2014. Solo 7 países alcanzan actualmente la calificación máxima de 1 por  su respeto a los derechos de los trabajadores, mientras que 40 países han obtenido  un 5. 

Si la tendencia actual continúa, en los próximos 10 años ningún país obtendrá una  puntuación de 1. 

Las principales conclusiones son: 

  • En tres de las cinco regiones del mundo la situación ha empeorado: las  Américas (3,68) y Europa (2,78) han obtenido sus peores puntuaciones hasta  la fecha. Europa ha experimentado un rápido deterioro frente al 1,84 que  registró en 2014, el mayor retroceso observado en todas las regiones del  mundo en los últimos 10 años.
  • Solo 7 de los 151 países encuestados (menos del 5%) han obtenido la máxima  calificación de 1, bastante por debajo de los 18 de hace una década. Los 10 peores países para los trabajadores y las trabajadoras son: BangladeshBelarús, Ecuador, Egipto, Eswatini, Filipinas, Myanmar, Nigeria (NUEVO), Túnez y Türkiye
  • La peor región del mundo para los trabajadores y las trabajadoras es Oriente  Medio y Norte de África, con una puntuación media de 4,68
  • Se ha asesinado a sindicalistas en Camerún, Colombia, Guatemala, Perú Sudáfrica
  • En el 87% de los países se ha vulnerado el derecho de huelga; en el 80% se  ha vulnerado el derecho a la negociación colectiva
  • El acceso de los trabajadores a la justicia se ha visto restringido en el 72%  de los países, el peor nivel jamás registrado. 

El secretario general de la CSI, Luc Triangle, ha declarado: “El Índice Global de los  Derechos 2025 de la CSI expone los resultados de la traición al sistema establecido después de la Segunda Guerra Mundial, basado en la democracia, los derechos  sindicales y la justicia. Los gobiernos han colaborado a lo largo de décadas de desregulación, neoliberalismo y negligencia, lo que ha llevado al colapso de los  derechos de los trabajadores y las trabajadoras. Esto ha privado de derechos a  millones de personas y ha allanado el camino al extremismo, el autoritarismo y el  golpe de Estado de los multimillonarios contra la democracia, que está poniendo en  jaque la propia democracia. 

“Si este ritmo de deterioro continúa, de aquí a diez años no quedará ni un solo país  en el mundo con la calificación máxima por su respeto a los derechos de los  trabajadores. Estamos ante un escándalo mundial. Pero no es inevitable: se trata de  una decisión deliberada que puede efectivamente revertirse. 

“Por eso la CSI está denunciando el ataque coordinado por parte de los ultrarricos y  sus aliados políticos para amañar las economías en contra de los trabajadores. El  empeoramiento de los derechos de los trabajadores en el Índice de los Derechos de  2026 puede evitarse.  

“Juntos, a través de unos sindicatos fuertes e independientes y de una democracia  que responda a las necesidades de todas las personas, podemos recuperar el poder,  reconstruir las economías para que estén al servicio de las personas, no de las 

empresas, y exigir a las instituciones internacionales que rindan cuentas ante quienes  se supone tienen el deber de proteger. Nuestro movimiento lucha cada día por este  futuro, y el Índice del año que viene tiene que mostrar el comienzo de un cambio  real”. 

Otras conclusiones clave: 

  • En 12 países las condiciones se han deteriorado hasta tal punto, debido a  conflictos y al correspondiente colapso del Estado de derecho, que registran  actualmente la peor calificación posible de 5+. Estos países son AfganistánBurundi, Haití, Libia, Myanmar, Palestina, República Centroafricana, SiriaSomalia, Sudán, Sudán del Sur y Yemen
  • Solo tres países han registrado una mejora en su calificación en 2025:  Australia (2), México (3) y Omán (3)
  • Siete países han registrado peores calificaciones que el año pasado:  Argentina (4), Costa Rica (4), Georgia (4), Italia (2), Mauritania (5), Níger (4) y Panamá (4)
  • En el 75% de los países se ha excluido a los trabajadores del derecho a  establecer o afiliarse a un sindicato. 
  • En el 74% de los países se ha impedido el registro de sindicatos. • En el 45% de los países se ha restringido la libertad de expresión y de reunión. • En 71 países se han efectuado arrestos y detenciones arbitrarias de  trabajadores. 
• En 40 países se han dado casos de trabajadores que sufrieron actos de  violencia.
ES. Global Right Index 2025_Web

 

 

Compartir:

Leer más