La Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), celebra este 30 de marzo de 2025, el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.
Es de destacar la lucha incansable de las mujeres trabajadoras organizadas del sector doméstico y del hogar, quienes a lo largo de la historia han logrado avances significativos en la conquista por adquirir derechos laborales para una mejor calidad de vida. Las trabajadoras y trabajadores del hogar son protagonistas de su propia lucha, puesto que desde sus lugares han sabido reivindicar sus derechos y evidenciar el valor esencial que tiene su trabajo para la economía nacional y para la sociedad en su conjunto.
Hoy en día donde vuelven a resurgir discursos que buscan invisibilizar y relegar a las mujeres solo a los trabajos dentro del hogar y privarlas de su autonomía económica, física y de toma de decisiones, se hace vital levantar la voz de cada trabajadora de este sector que históricamente ha sido discriminado, generando una falta de reconocimiento del trabajo del hogar como un trabajo digno.
Las/os trabajadoras/es del sector del hogar aún se enfrentan a condiciones laborales desiguales en términos de salarios y acceso a la seguridad social y se vulnera aún más si son migrantes. Y cuando hablamos del sector del hogar no podemos dejar de mencionar las condiciones de explotación laboral que se ven implicadas las niñas, niños y adolescentes donde en muchos países son acogidos por familias para realizar los trabajos del hogar sin remuneración ni descanso perpetrando su vulnerabilidad. Por ello, continuamos reivindicando la incorporación real de las/os trabajadoras/es del hogar a los sistemas de seguridad social y la equiparación total con quienes se desempeñan en otros sectores de actividad.
A nivel mundial, se estima que más del 80% de las personas empleadas en trabajo doméstico son mujeres, y es importante visibilizar que muchas de esas trabajadoras están expuestas a condiciones laborales informales, con un alto porcentaje de trabajadoras sin contratos formales que se traduce a la precarización laboral sin el reconocimiento de sus derecho al descanso, a jornadas laborales dignas, licencia por enfermedad y garantizar una jubilación acorde a sus años de trabajo.
Aún con el panorama actual, las trabajadoras del hogar han logrado avances significativos en sus derechos laborales en los últimos años. Sin embargo, en 2025, continúan reivindicando mejoras para alcanzar una igualdad y protección plena en el ámbito laboral. Las principales demandas actuales incluyen condiciones laborales justas y el reconocimiento pleno de sus derechos en la sociedad:
- Reconocimiento legal y protección laboral: Inclusión en las leyes laborales nacionales, garantizando el acceso a derechos básicos como salario mínimo, seguridad social, al descanso y límites a la jornada laboral.
- Mayor intervención de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social: Regulación estricta de las agencias de colocación y plataformas digitales que median en la contratación y lograr implementar mecanismos efectivos de denuncia y protección hacia las trabajadoras.
- Condiciones laborales dignas: Espacios adecuados de descanso y respeto a su tiempo libre, protección contra todo tipo de discriminación, violencia por razón de género y acoso laboral y sexual. Salario mínimo y digno e igualdad salarial entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor, en el marco de los parámetros del trabajo decente.
- Acceso a la seguridad social: Lograr una debida cobertura de salud, licencias por maternidad, enfermedad y cuidados, así como una aportación que le permita una jubilación digna y prestaciones por desempleo.
- Mayor representación de mujeres: En espacios de discusión, así como en instancias de diálogo social, consulta y negociaciones colectivas.
- Ratificación del Convenio 189 de la OIT: Un llamado global para que más países adopten este marco legal que reconoce y protege los derechos de las trabajadoras del hogar.
Un año más, desde la CSA acompañamos a nuestras centrales sindicales en El Salvador, Guatemala y Honduras en el trabajo e incidencia por la ratificación del Convenio 189 de la OIT, y para todas nuestras centrales sindicales que continúan las acciones nacionales para una debida implementación del Convenio a través de las legislaciones nacionales que respalden los derechos y garantías de la clase trabajadora del hogar incluyendo a las trabajadoras migrantes, quienes quedan relegadas muchas veces a peores condiciones laborales que sus pares nacionales.
Fortalecer la formalización y sindicalización de las trabajadoras del hogar, es fortalecer la democracia y nuestra participación como mujeres sujetas políticas de un proceso de transformación a las estructuras patriarcales. Seguimos potenciando nuestra consigna ¡Mujeres en lucha! Por sociedades y entornos laborales justos e inclusivos ✊🏽
TESTIMONIOS REALES:
Les invitamos a escuchar el Cap.1 de nuestro podcast Cuidar/NOS donde podrán conocer el caso de una mujer trabajadora del sector del hogar, quien relata su historia y cómo la organización sindical ha significado mucho para ella y el linaje de mujeres de su familia, en la lucha de condiciones laborales más dignas e igualitarias.