En los días 20 y 21 de marzo, la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD) realizó dos actividades con el objetivo de analizar el estado de situación del cumplimiento de los ODS en la región, fijar las prioridades para el Foro de CEPAL y profundizar en el diálogo social a nivel nacional.
La Secretaria de Desarrollo Sustentable de la CSA, Kaira Reece, realizó la apertura en el primer día resaltando la importancia de la participación de los sindicatos en estos espacios de Naciones Unidas, reforzando la importancia de los ODS bajo análisis este año (3,5, 8, 14 y 17) y subrayando lo estratégico de la consolidación de alianzas con movimientos sociales para lograr un mayor impacto. Kaira también mencionó el complejo contexto que transitamos en cuanto a los ataques al multilateralismo (casos de Argentina, EE.UU. y El Salvador) y lo trascendental que será que afiancemos estos espacios globales como forma de garantizar la democracia y los derechos humanos. Finalizó su presentación retomando algunos aportes que se están extrayendo de la CSW69 y la hoja de ruta de la Red que deberá considerar la Segunda Cumbre de Desarrollo Social.
Marita González, representante de la CGT Argentina, recordó que el multilateralismo debe defenderse en tanto es el mecanismo que asegura procesos democráticos con participación social. Posteriormente comentó la experiencia argentina en la implementación de la Agenda 2030, con la creación de una plataforma de sociedad civil y sindicatos con el fin de incidir en políticas públicas locales. La compañera también narró sobre las dificultades que se viven con el gobierno de Milei, algo que ha implicado la reestructuración de PAMPA 2030 para priorizar en sus metas la democracia, los DDHH y la lucha contra las desigualdades para alcanzar una justicia social.
El compañero Andrés Larisgoitia de la CTA-T complementó la experiencia nacional al reforzar: “Para nosotros la acción internacional es importante y nos lastima como quedamos expuestos ante la represión que nos ejerce el gobierno actual que ha provocado el desmantelamiento de un gran logro que había alcanzado con la sociedad civil desde lo territorial. Toca ahora cambiar los ejes temáticos para poder continuar incidiendo”.
La Secretaria de Políticas Sociales de la CSA, Nallely Domínguez, presentó la agenda del Foro CEPAL y las prioridades de los ODS 5 y 8 que han venido siendo construidas con las centrales de forma de concertar los mensajes que queremos plasmar en este espacio. Esto sirvió de introducción para un intercambio en subgrupos para analizar estos objetivos: salud, igualdad de género y trabajo decente. En estos intercambios se marcaron algunos ejes esenciales que se quieren alcanzar:
-Garantía universal de la salud
-Asegurar el cumplimiento de los C155 y C187 de salud laboral y el C190 sobre violencia y acoso.
-Establecer sistemas de protección social con perspectiva de género
-Aumentar la inversión en sistemas integrales de cuidados
-Implementar políticas que aseguren el pago de igual valor por igual trabajo
-Reforzar la necesidad de trabajo juvenil decente teniendo cuidado en que los procesos con aprendices no se vuelva trabajo precario
-La necesidad de regular el trabajo en plataformas
El segundo día buscó fortalecer el diálogo institucional con las partes interesadas en la Agenda 2030 en la región como la CEPAL, la OIT y representantes de los gobiernos. En totalidad, 33 representantes sindicales y de estas instituciones estuvieron presente en este encuentro que comenzó con las palabras de Kaira Reece haciendo referencia a la importancia de estrechar los vínculos y alianzas frente al complejo contexto global. Luego de presentar la agenda, pasó la palabra a Paola Simonetti, Directora del Departamento de Igualdad de la CSI, quien reforzó el apoyo constante del sindicalismo a la agenda de las Naciones Unidas y remarcó que para los sindicatos el trabajo decente es un motor que ayuda en la consecución de los demás objetivos.
En el segundo panel estuvo presente Ítalo Cardona, Director Regional de los Países Andinos de la OIT, quien mencionó que la pandemia no solo significó un freno a varios indicadores sino también un retroceso en muchos aspectos. Resaltó algunos de los grandes desafíos en la región como la fragilidad de los sistemas de protección social, las continuas brechas laborales para mujeres y juventudes y las altas tasas de informalidad. Para enfrentar esta situación, remarcó la importancia de contar con políticas integrales, construidas e implementadas en base al diálogo social, teniendo como eje la protección social y pilares fundamentales como la salud y los cuidados y asegurando formación a lo largo de la vida para asegurar el acceso a trabajo decente.
El otro panelista fue Humberto Soto, Oficial de Asuntos Sociales de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la CEPAL en México, que resaltó como el estancamiento del crecimiento económico regional es una barrera la creación de más empleos y como se enfrentan retos importantes como las diferencias productivas entre sectores, el alto índice de informalidad y el flagelo del trabajo infantil que alcanza a más de 8 millones de niños/as y adolescentes. Para ello reforzó la relevancia de que se fortalezca la protección social (con foco en salud y cuidados) y la coordinación institucional para lograrlo.
El último panel estuvo marcado por los aportes de representantes gubernamentales quienes acercaron a la Red los procesos de implementación de la Agenda 2030 en sus países. Por Brasil estuvo presente Thiago Gehre Galvão, de la Comisión para los ODS, quien explicó el desafío que está siendo reestablecer la gobernanza de esta agenda tras la ausencia de una estructura formal bajo el gobierno bolsonarista y la apuesta de Lula por fortalecer la participación social de este espacio que cuenta ahora entre sus prioridades con el alcance del ODS 18 sobre igualdad racial, el empoderamiento de los pueblos indígenas, la inversión en la educación en medidas como “Pé de meia”, el ODS 5 (por medio de la ley de igualdad salarial y la política nacional de cuidados) y el ODS 8 (a través de la apreciación del salario mínimo, el programa para erradicar el trabajo forzoso y análogo a la esclavitud y las correcciones al impuesto hacia la renta).
La señora Perla Soto Veloz del Departamento de Desarrollo Sostenible de República Dominicana comentó que la agenda 2030 se implementa en el país hace 9 años y que este año el gobierno ha decidido presentar el Informe Nacional Voluntario (IVN). Allí destacó también la importancia de que, desde sus cimientos, el proceso contara con la participación de distintos actores a través de la incorporación del Consejo Económico Social así como su ampliación posterior a otras partes interesadas para que participaran del monitoreo, debates sobre financiamiento e implementación de estos objetivos.
La última exposición estuvo a cargo de Demetrio Medina, representante del Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 de México, quien destacó la importancia de la visión holística que provén los ODS y la necesidad de democratizar aún más su consumación. Comentó que su país ha tratado de enfatizar en las causas estructurales que ocasionan las desigualdades sociales y que han buscado incorporar en el seguimiento a minorías históricamente excluidas de estos espacios. Finalizó reforzando la incorporación de los sindicatos en la construcción del IVN y la incorporación de sus prioridades en la puesta en marcha de estos objetivos.