En el Día Mundial de la Justicia Social, la CSA lanza Mapeo sobre Transición a la Formalidad en cuatro países de América Latina

En el Día Mundial de la Justicia Social, la CSA lanza Mapeo sobre Transición a la Formalidad en cuatro países de América Latina

Un análisis detallado sobre estrategias de formalización laboral en la región en el marco del Día Internacional de la Justicia Social y el Trabajo Decente

En conmemoración del 20 de febrero, Día Internacional de la Justicia Social y el Trabajo Decente, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas,  la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA) presenta su reciente «Mapeo sobre estrategias de transición a la formalidad». Este estudio, realizado con el apoyo de We Social Movements (WSM) de Bélgica, examina en profundidad las legislaciones, políticas y estrategias sindicales implementadas en cuatro países de la región: Brasil, Costa Rica, Perú y República Dominicana.

Un diagnóstico de la informalidad en América Latina

La informalidad sigue siendo una de las problemáticas más persistentes en la región, afectando a cerca del 50% de la población trabajadora. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la OIT, la informalidad laboral se ha mantenido en niveles elevados con un impacto desproporcionado en mujeres y jóvenes. En Brasil, la tasa de informalidad alcanzó el 38,8%; en Costa Rica, el 39,2%; en Perú, alrededor del 70%, y en República Dominicana, el 58%.

Marcos normativos y recomendaciones internacionales

El mapeo destaca la Recomendación 204 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual establece lineamientos para facilitar la transición de la economía informal a la formal, garantizando el acceso a derechos laborales fundamentales. Asimismo, se hace referencia al Convenio 189 sobre el Trabajo Doméstico, que ha sido clave para la regulación del empleo en este sector, y al Convenio 122 sobre la Política de Empleo, que orienta a los países a implementar estrategias nacionales que promuevan el trabajo decente y la inclusión social.

Además, el estudio resalta la importancia de iniciativas como FORLAC 2.0, un programa de la OIT que busca fortalecer la respuesta a la informalidad en América Latina mediante políticas públicas integradas y estrategias de desarrollo productivo y protección social.

Análisis por país: avances y desafíos

Dentro del componente de las iniciativas sindicales es posible destacar:

  • Brasil: Estrategias sindicales como la organización de trabajadores/as en condiciones de informalidad (ejemplo del Colectivo Intersectorial de informalidad laboral de la CUT en articulación con WIEGO que agrupa a trabajadores/as de la economía social y solidaria, trabajadoras del hogar, recicladores y vendedores/as ambulantes y la organización de sindicatos de costureras, vendedores ambulantes, trabajadores/as a domicilio y recientemente, a trabajadores/as por plataformas de CUT y de UGT, incluso mediante la figura de asociaciones cuando no está reglamentado por ley) la consolidación de frentes parlamentarios, la estrategia jurídica y de incidencia a fin de apoyar a la creación de normativa que regule el trabajo de plataformas y la iniciativa del “Mutirão de vagas”.

 

  • Costa Rica:  Participación de CMTC y CTRN en el Consejo Nacional de Trabajo, e incidencia en la formulación de la Política Nacional de Empleo y la Estrategia Nacional de Empleabilidad, así como en acciones tripartitas convocadas por la OIT, en el marco de la R204 y la FORLAC 2.0 pese al recelo por pocos avances; organización de ambas de sectores informales (CMTC bajo la Federación del Sector Informal organiza a agricultores, agroindustria, principalmente azucareros, sector bananero, vendedores/as ambulantes; vendedores/as de lotería; patentados estacionario; CTRN organiza el sector de agricultura; pescadores, camaroneros; trabajadoras de comedores escolares; trabajadores/as del banano y de la palma aceitera).

 

  • Perú: De las centrales consultadas (CUT, CATP, CSP y CGTP, casi todas han impulsado la constitución de diferentes estructuras como sindicatos, federaciones, asociaciones y coordinaciones para trabajadoras/es en condición de informalidad, dependiendo del sector, territorio y problemas de cada grupo. Sin embargo, se enfrentan obstáculos como la falta de reconocimiento legal, dificultades para sindicalizarse, miedo a represalias, desinformación sobre derechos laborales y la inexistencia de mecanismos de protección. Se destacan los avances del sector de trabajadoras/es del hogar.

 

  • República Dominicana: Progresos en la organización y formalización del sector, tanto desde las 3 centrales afiliadas por separado (CNUS, CASC, CNTD), como de manera unitaria a través de la Mesa Sectorial de Coordinación del Sector Informal. La CASC cuenta con la Federación Nacional de Trabajadores y Empleados Privados (FENTEP) y con la Asociación Mutual de Servicios Solidarios (AMUSSOL) que afilia toda persona que trabaje por cuenta propia (economía informal) que por su nivel de ingresos y relación de dependencia califican para ingresar en el régimen contributivo. La CNUS cuenta con una Secretaría de la Economía Informal, afilian a organizaciones de “trabajadores por cuenta propia y profesiones u oficios” y tienen la Federación Nacional de Vendedores y Trabajadores de los Mercados (FENAVEM). Por su parte, la CNTD posee una Secretaría de Asuntos Informales y cuenta con dos federaciones y varias organizaciones sectoriales o regionales. En 2024 avanzaron en una “Estrategia sindical de transición a la formalidad para los y las trabajadores/as por cuenta propia de la República Dominicana”.

Recomendaciones para fortalecer la formalización laboral

Para avanzar en la formalización del empleo en América Latina, la CSA subraya la necesidad de reforzar la acción sindical en la implementación de marcos regulatorios y políticas públicas. Entre las principales recomendaciones destacan:

  • Desarrollo de políticas interconectadas que aborden empleo, derechos laborales, protección social y desarrollo productivo.
  • Fortalecimiento del diálogo social y la participación de sindicatos en la formulación de estrategias de formalización.
  • Fomento de unidades económicas especialmente asociativas como las cooperativas y de la economía social y solidaria.
  • Creación de programas específicos de inclusión para trabajadores en condiciones de informalidad, con énfasis en mujeres, jóvenes y sectores vulnerables.
  • Construir nuevas formas de organización que amplíen la base de representación, integrando los diferentes sectores que están lejos de los sindicatos.
  • Expansión de la protección social mediante estrategias adaptadas a las realidades nacionales y sectoriales.

Este mapeo representa un esfuerzo clave en la lucha por el trabajo decente y la justicia social en la región. La CSA reafirma su compromiso de seguir impulsando acciones concretas para garantizar la formalización laboral y el respeto a los derechos de todas las personas trabajadoras.

Para descargar el Mapeo completo visite nuestra página del Observatorio Laboral de las Américas (OLA).

 

Mapeo-sobre-estrategias-de-transicion-a-la-formalidad-ES-FINAL-v3

 

Compartir:

Leer más