El pasado 30 de enero distintos referentes sindicales afiliados a las CSA-CSI se reunieron con Coordinadores Residentes de la región con el fin de compartir sobre el alcance del diálogo entre el sindicalismo y la estructura de la ONU a nivel nacional y los futuros pasos para un reforzamiento de esta comunicación. En el marco del ODS 8 como prioritario en este 2025, el reforzamiento del diálogo y la colaboración para promover las transiciones claves definidas por Naciones Unidas se volvieron puntos cruciales de la agenda.
El intercambio, que contó con la participación de más de 47 personas de los sindicatos y de la ONU, comenzó con la bienvenida de Paola Simonetti, Directora, Departamento de Igualdad de CSI, quien reforzó la importancia de este diálogo fluido entre actores: “Estamos acá para apoyar a nuestras afiliadas y queremos trabajar con la ONU que es la instancia más inclusiva que tenemos. Defendemos al multilateralismo inclusivo con enfoque en DDHH y con igualdad de género”.
Roberto Valent, Director de la Oficina para la Coordinación del Desarrollo para América Latina y el Caribe de la ONU, comentó que el periodo es de extrema concentración del capital en manos de pocos que afectan a la mayoría de la población y que los sindicatos son un contrapeso esencial y aliados estratégicos para un fututo más equitativo. También resaltó que el trabajo decente y una protección social universal son pilares fundamentales para las NNUU y que el Acelerador Global del Empleo y la protección social es vital para alcanzar esa meta.
La coordinadora residente en Brasil, Silvia Rucks, resaltó el gran trabajo conjunto en Brasil que permitió que las centrales participaran en la construcción del marco de cooperación de la ONU en el país y de intercambios importantes como el ocurrido en Belén por el C169. Pablo Ruiz, coordinador residente en Uruguay, comentó sobre la rica experiencia de intercanmbios con una participación activa del PIT-CNT y del Instituto Cuesta Duarte.
La situación de Argentina también planteada por Andrés Larisgoitia de la CTA-T y Marita González de la CGT, quienes resaltaron la incertidumbre al futuro por el descaso de Milei hacia la Agenda 2030 y la importancia de la solidaridad internacional para evidenciar lo que está ocurriendo. Representantes de la ONU remarcaron que es importancia mantener el espacio como PAMPA 2030 a pesar de las dificultades en el vínculos con el gobierno.
Compañeros de Paraguay mostraron la preocupación de los sindicatos por el desmantelamiento de la agenda de derechos laborales en el país (intento de eliminar salario mínimos, MiPymes, etc.) lo que implica dificultades para que se lo tome como prioridad en el programa del Acelerador Global a pesar de esa definición.
El compañero Eduardo Gil de CS expresó también la consternación nacional por la reforma que se está queriendo implementar respecto a la protección social: “la lógica de esta reforma está totalmente contraria al Acelerador Global. Es un proyecto que busca migrar a cuentas individuales puras, aspecto qué hemos visto como en otros países ha traído retrocesos. Los países que se embarcaron en este modelo tuvieron que retroceder. Como el Pte. lo ha dicho, esta reforma, solo busca salvar el sistema financiero del país”. El dirigente expresó la importancia de retomar el diálogo en el país con otras agencias de la ONU además de la OIT.
Otras 4 compañeras analizaron la situación de los ODSs en sus respectivos países. Leida Marcela de ASI Venezuela marcó las dificultades que se viven: “seguiremos en el proceso de diálogo porque es la única herramienta pero necesitamos que la ONU se una con centrales para armar trabajo. Trabajar con las diferencias agencias. Estamos con muchos retornados de EEUU. Que van a necesitar apoyo en la vuelta a casa”. De igual modo, Paola Aliaga de la CATP Perú compartió sobre el contexto difícil que atraviesan: “Acabamos de pasar por una reforma judicial sin diálogo social. Solo tenemos 5% de sindicalización por barreras legales. Pese a intentos para cambiar, no hay voluntad política para cambiar eso. Sobre migraciones, somos país de acogida con un millón y medio de migrantes y nos preocupa que quieran expulsarlos. C87,ninguna respuesta de gobierno. Tampoco por C169”.
En contrapartida, Viviana Rumbo del PIT-CNT resaltó la esperanza por el nuevo gobierno del Frente Amplio a partir de marzo a pesar de la preocupación sobre algunos pendientes de este gobierno actual como el acceso al agua potable (debido a la crisis hídrica en el 2024 y el proyecto Neptuno que se aprobó en plena transición), el avance en el sistema de cuidados y la discusión sobre las jubilaciones y pensiones. La compañera Massiel Figuereo, representa de la Mesa Sindical Unitaria en Rep. Dominicana también comentó que el diálogo con NNUU ha permitido avanzar en varias de las agendas del país (aumento de salarios, acceso a la protección social de colectivos no formalizados, agenda de cuidados, entre otras).
El encuentro finalizó con los aportes de Amanda Villatoro en representación de ACTRAV-OIT, Roberto Valent de ONU, Paola Simonetti de CSI y Kaira Reece de CSA, quienes marcaron lo vital de continuar reforzando este diálogo, principalmente frente a debates en el futuro próximo como son la Segunda Cumbre de Desarrollo Social, la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) y la 20.ª Reunión Regional Americana de OIT.