Santiago de Chile, 5 de diciembre de 2024 – Yamile Socolovsky, Presidenta del Comité de Mujeres Trabajadoras de las Américas (CMTA-CSA) y Secretaria de Género y Diversidad de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), realizó un contundente discurso en la 66ᵃ Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL. Su intervención inicialmente hizo mención a las reivindicaciones con justicia de género que entendemos fundamentales plantear desde el movimiento sindical tanto regional como internacional hacia Beijing +30. Posteriormente logró exponer y denunciar los retrocesos en políticas de igualdad de género en Argentina y realizar un llamado a la acción colectiva para enfrentar las violencias y desigualdades estructurales que persisten en la región.
En su discurso, Socolovsky resaltó que, si bien se han logrado avances importantes en los últimos 30 años, las brechas de género continúan siendo profundas y, en diversos casos, la situación ha empeorado. “Cuando hablamos de condiciones estructurales que reproducen la desigualdad y las violencias por razones de género, necesariamente hay que hablar del mundo del trabajo”, afirmó, destacando la necesidad de transformar el sistema laboral para democratizarlo y despatriarcalizarlo.
La presidenta del CMTA-CSA puntualizó algunas de las reivindicaciones coordinadas desde la CSI junto a los sindicatos globales y donde la CSA también hizo parte de las mismas, en el marco del trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 1995 (Beijing+30) y realizó un llamado a la acción y exigir a los Estados el compromiso del respeto a los derechos laborales: los principios y derechos fundamentales del trabajo ya consagrados en la OIT, pero también políticas efectivas de acceso al empleo, esto es, al trabajo con derechos, no sólo para las mujeres, sino también para las disidencias sexogenéricas y fundamentalmente, para la población travesti trans..
Llamado a la acción
En su intervención, Socolovsky también abogó por la necesidad de construir sistemas integrales de cuidado que reconozcan el trabajo de cuidado como un derecho humano fundamental, abordar la feminización de la pobreza, y transformar los sistemas previsionales y de seguridad social con perspectiva de género. “Necesitamos sistemas fiscales progresivos, regulación de los grupos financieros, y una reforma de las instituciones internacionales que permita combatir las desigualdades globales”, señaló.
Socolovsky finalizó su discurso con un llamado a la solidaridad internacional y a la resistencia frente a los retrocesos: “No nos vamos a rendir a la crueldad. Como nos enseñaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la única lucha que se pierde es la que se abandona”.
Solidaridad regional
La participación de Socolovsky fue recibida con aplausos y respaldo por parte de las delegaciones internacionales presentes, que reconocieron la gravedad de los retrocesos en Argentina como un problema global que requiere de una respuesta colectiva. La reunión, organizada en preparación para la próxima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en México en 2025, se centró en la evaluación de los desafíos pendientes en la lucha por la igualdad de género en la región.
Con su intervención, Socolovsky reafirmó el compromiso de las organizaciones sindicales y feministas de América Latina en la lucha por la justicia de género, destacando la necesidad de acción urgente y coordinada para proteger los derechos conquistados y avanzar hacia sociedades más igualitarias.
Retrocesos en Argentina
Como representante de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA) y su CMTA, Socolovsky centró gran parte de su intervención en la crítica al actual gobierno de Argentina, liderado por Javier Milei, presentando las denuncias de que el actual presidente argentino es el responsable por desmantelar la institucionalidad de género en el país. Entre las medidas denunciadas se encuentran la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el cierre de programas clave como el Plan ENIA de prevención del embarazo adolescente, la Línea 144 para denunciar violencia de género, y el Programa Acompañar para víctimas de violencia. Asimismo, mencionó la derogación de la Ley Micaela y la desarticulación de las políticas de cuidado.
“Este gobierno no sólo niega la existencia de la brecha de género, sino que desarticula toda política pública destinada a combatirla”, enfatizó. También denunció el aumento de la violencia política, recordando el intento de magnifemicidio contra Cristina Fernández de Kirchner y declaraciones recientes del presidente Milei, que calificó como actos de violencia simbólica y política.
Discurso completo de la presidenta del CMTA-CSA